El Sacerdote Américo Vidal, Cura Párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Osorno con el respaldo de 25 organizaciones y colectivos ha enviado una carta abierta a las autoridades de gobierno y parlamentarios haciendo ver las injusticias que se cometen con estas trabajadoras y propone medidas de reparación urgentes, tales como:
- La incorporación en el el Fondo Solidario de Cesantía
- La creación de una Renta básica de emergencia
- Presupuesto Nacional para la fiscalización y cumplimiento de la Ley 20.786
CARTA ABIERTA A AUTORIDADES DE GOBIERNO, HONORABLES
SENADORES/AS Y DIPUTADOS/AS DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y
COMUNIDAD EN GENERAL
Osorno, 27 de abril de 2020
Junto con saludar, y ante las últimas informaciones dadas a conocer al paísen materia legislativa, me dirijo a ustedes para expresarles lo siguiente:
La relación de las actividades que asumen las mujeres Trabajadoras de Casa Particular con la sociedad implica un enorme aporte a la economía doméstica y social por su dedicación en forma esmerada a prestar servicios
fundamentales para el hogar, cuya fuerza radica en el compromiso del cuidado y la protección por el otro. Muchas personas, familias, adultos mayores, personas postradas, empresarios, profesionales, emprendedores, legisladores, políticos, entre otros, en sus casas se benefician del trabajo de estas mujeres trabajadoras, muchas veces postergando a sus propias familias.
Ante esta crisis mundial los Gobiernos están tomando decisiones a manera de contrarrestar los efectos del Covid-19 en la salud, la economía y el empleo, que implican determinaciones urgentes que incluyan a todos los sectores de la
sociedad. No obstante, para esta contingencia del coronavirus el 1 de abril de 2020 el gobierno chileno promulgó la Ley 21.227 que faculta el acceso a prestaciones del Seguro de Desempleo de la Ley Nº 19.728 en circunstancias
excepcionales, que sin ser una respuesta justa por parte del Estado para la protección de las y los trabajadores, además deja fuera a las trabajadoras de casas particulares.
¿Por qué quedan excluidas las trabajadoras de casas particulares? Porque la Ley no reconoce sus derechos al no estar incorporadas a la Ley 19.728 que establece el Seguro de Desempleo, esto quiere decir, ellas no son beneficiadas y quedan excluidas de la Ley de protección al empleo por Covid-19. La solución que el Gobierno les entregó es que recurran a la indemnización a todo evento, conocida como el 4,11%, que corresponde al aporte del empleador
junto con las imposiciones mensuales de la trabajadora, en el que los empleadores pueden suspender la relación con las trabajadoras de casa particular y se les comience a pagar con cargo al fondo que individualmente acumulan.
Con ello, queda en evidencia que el trabajo de las mujeres de casa particular sigue aún siendo invisibilizado por la sociedad, por el Estado, y por lo visto, estará muy lejos de ser reconocido. Al excluirlas de esta Ley se muestra una evidente injusticia, marginación y discriminación; pareciera que para el gobierno y los legisladores la crisis pandémica no les está afectando a ellas. Es tremendamente vergonzoso e irónico que con la Ley de Protección al empleo las trabajadoras de casa queden desprotegidas, siendo que para nadie es un misterio que perciben bajas remuneraciones y que los efectos de esta crisis las perjudican enormemente en sus ingresos y su economía.Esta situación pone en evidencia el lastre histórico que las mujeres arrastran y seguirán arrastrando por ser mujeres.
A pesar de algunos avances legislativos que velan por sus derechos, veo con dolor que no se les reconoce su
trabajo, su esfuerzo y aporte al bienestar familiar. Veo que no están siendo tratadas con la misma dignidad que como al resto de los trabajadores y trabajadoras del país, sino que, por el contrario, la inacción del Estado en materia de protección las posiciona como parte de un subempleo donde sus actividades son invisibles socialmente, quizá porque en su mayoría son mujeres quienes realizan estas actividades a las que no se les asigna la relevancia económica e importancia social que ello implica.
La voz de las trabajadoras de casa particular, organizadas a lo largo de Chile en el Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares, SINTRACAP, Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular
FESINTRACAP y Asociación Nacional de Empleadas de Casas Particulares ANECAP, exigen al Ejecutivo y al Poder Legislativo no sólo su incorporación inmediata al Fondo Solidario de Cesantía, sino que además se implemente una Renta Básica de Emergencia Digna, se considere Presupuesto Nacional para la fiscalización y cumplimiento de la Ley 20.786 que modifica la jornada, descanso y composición de la remuneración de los y las trabajadoras de casa particular, y prohíbe la exigencia de uniforme en lugares públicos y modificación de la legislación comprometida por el Estado al ratificar el Convenio 189 de la OIT.
Quien suscribe, como pastor y actor social de una comunidad osornina que no es indiferente a las injusticias, junto a las organizaciones que aquí respaldan la presente misiva, adherimos al llamado de las Trabajadoras de Casas Particulares organizadas y solicitamos a Autoridades de Gobierno, Honorables Senadores/as y Diputados/as su inmediato pronunciamiento para que estas trabajadoras sean parte de este fondo solidario de cesantía y participen de los beneficios de protección como mujeres, madres y ciudadanas.
Atentamente a ustedes,
Pbro. JOSÉ AMÉRICO VIDAL YÁÑEZ
PARROQUIA “SANTA ROSA DE LIMA”, OSORNO
ORGANIZACIONES QUE RESPALDAN:
– FESINTRACAP
– SINTRACAP
– ANECAP
– Corporación de Derechos Humanos Pilmaiquén
– Corporación de Mujeres Siglo XXI
– Comunidad de Laicos y Laicas de Osorno
– Asociación de Funcionarios de la DGAC Provincial Osorno
– Brigada Ramona Parra Osorno
– Central Unitaria de Trabajadores de Osorno
– Federación Nacional de Trabajadores del INIA Osorno
– Federación de Estudiantes Secundarios de Osorno
– Agrupación Cultural En la Huella de Neruda
– Agrupación Musical Fusión Andina
– Sindicato de Trabajadores Independientes El Esfuerzo (Feria Pedro Aguirre Cerda)
– Fenats Unitaria, Osorno
– Agrupación de Malabaristas de Osorno
– Agrupación Cultural Mapuche Huilliche Kupay Antu Newen
– Defensoría Comunitaria Osorno
– Asamblea 18 de Octubre de Osorno
– Marcos Garrido Espinoza, Pastor Luterano
– Mesa Social de Osorno
– Frente Secundario Reinaldo Rosas
– Mujeres en Movimiento por una Nueva Constitución
– Federación de Trabajadores de la Salud, Fenats Histórica Osorno
– Mujeres Iglesia Osorno