Se convocó la creación inmediata de un Consejo Nacional de respuesta integral a la epidemia COVID-19, que incluya a instituciones del Estado, academia, expertos científicos y al sector privado.

Santiago. 16/03/2020. Un documento de seis páginas presentó este lunes el Colegio Médico para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la propagación del COVID-19. Además de las recomendaciones el organismo gremial criticó el actuar del gobierno por la información entregada a la población y por las medidas tomadas.

“Nuestro país se enfrenta a un desafío sanitario que nuestra población aún no logra dimensionar. La ciudadanía está desinformada y las autoridades no cuentan con la credibilidad suficiente para implementar las medidas necesarias para superar eficazmente esta crisis. Las descoordinaciones y desmentidos en las decisiones y comunicación por parte del gobierno han afectado aún más la confianza de la ciudadanía sobre la autoridad sanitaria, lo cual resulta extremadamente grave en el contexto actual”, indicó el texto.

Para las propuestas el gremio de la salud tomó como ejemplos las experiencias europeas donde no se dio la real importancia a la pandemia y se propagó de manera explosiva. En primer término el Colegio llamó al Presidente Sebastián Pañera a que convoque un Consejo Nacional de respuesta integral al SARS-CoV-2 y la epidemia COVID-19, quienes rendirían cuentas respecto a los avances del combate del virus al propio mandatario y a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados. Dicha instancia debería reunir a instituciones del Estado, academia, expertos científicos y al sector privado.

En el texto la orden, además, explicó que el Consejo estaría compuesto por un Comité Central, dos Equipos de Respuesta y quince Unidades Especializadas que se enfocarían a tareas específicas que permitan abarcar las diversas áreas necesarias para enfrentar la crisis.

“Todas las personas integrantes convocadas serán nombradas por el Presidente de la República a partir de las sugerencias emanadas por los Ministros sectoriales y las Sociedades Científicas procurando resguardar independencia y alta calidad técnica. El Consejo entrará en funcionamiento de manera inmediata, siendo convocada su conformación por decreto presidencial a más tardar el día 17 de Marzo 2020”, recalcó el documento.

En el desglose el Colegio Médico expuso que el Comité Central de Crisis entregaría a la autoridad sanitaria las recomendaciones técnicas para el manejo de la crisis, contando con una perspectiva global e información actualizada para la toma de decisiones complejas. El Comité lo compondrían representantes de Sociedades Científicas y Médicas a fines, Representantes de los Ministerios de Salud, Educación, Ciencias, Hacienda y Economía, Representantes de expertos de la academia en ámbitos de primer interés para la respuesta a la crisis y Representantes de amplia validación social por parte de la ciudadanía.

En tanto, según el gremio médico las Unidades Especializadas deberían incluir a todas aquellas instituciones, sociedades científicas y/o académicos de interés clave para avanzar en sus tareas y que le permitan incrementar la legitimidad de sus recomendaciones.

En ese marco, la primera unidad sería el Equipo de Contención, a cargo de todos los elementos relacionados con disminuir la transmisión del virus en la comunidad, considerando todas aquellas medidas de nivel poblacional e individual que puedan ser útiles para reducir la incidencia de nuevos casos.

La segunda unidad sería el Equipo de Respuesta Asistencial, a cargo de todos los elementos relacionados con la entrega de una atención oportuna y de calidad a los casos afectados por COVID-19.

Es decir, Protocolos de atención clínica y gestión de casos (Guías clínicas que incluyan seguimiento de contacto, Aislamiento efectivo de casos leves, disponer de Hoteles para aquello, Seguimiento de casos, Manejo de pacientes leves/graves, Manejo de cadáveres intra y extrahospitalarios).

También respecto a la logística y distribución de insumos y tecnologías (elementos de protección del personal, Ventilación Mecánica, ECMO, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías).

Asimismo, sobre la disponibilidad de camas críticas y reorganización de la red asistencial: (planes de readecuación de la infraestructura sanitaria para lidiar con aumento de hospitalizaciones: suspender todas las actividades electivas, reconversión de pabellones, utilización de policlínicos, control de pacientes crónicos – entrega de medicamentos por 3 meses, programar controles, planificar vacunación sin aglomeraciones, fortalecer Salud Responde, modificar política de visitas hospitalarias), entre otros puntos.