- Omar Enrique Balboa Troncoso, asesinado el 28-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 18 años de edad.
- Patricio Humberto Parra Quintanilla, asesinado el 28-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 14 años de edad.
Después del golpe el quehacer del SIFA se centra en la represión de sectores de la propia oficialidad y tropa. Esta labor sirve para la preparación del proceso 1-73, caratulado «Bachelet y otros». Posteriormente la acción represiva de este organismo se dirige hacia el MIR, deteniendo, asesinando o haciendo desaparecer a varios de sus máximos dirigentes. Las aprehensiones se hacen sin orden de detención. El personal que las efectúa viste de civil y, viaja de preferencia en camionetas «Chevrolet» 10 N, «Fiat» 125-S, vehículos de propiedad de personas arrestadas anteriormente y que les fueron confiscados de hecho. Los secuestrados son mantenidos incomunicados por largos períodos, sin que se les formulen cargos o se les someta a proceso. Los interrogatorios a los prisioneros, eran generalmente efectuados por miembros del servicio de inteligencia institucional y se ha podido establecer que en la Base Aérea El Bosque la tortura se practicaba habitualmente sobre los detenidos. Entre las victimas estrechamente relacionada con este centro de detención se encuentran: Omar Enrique BALBOA TRONCOSO (18 años); Patricio Humberto Parra Quintanilla (14 años); Germán Cofré Martínez (30 años); Mario Armando Canedo Rojas; Gabriel Marfull González, el cual fue detenido por efectivos de la Fuerza Aérea el 13 de Septiembre de 1973, llevado a la Base Aérea El Bosque, donde fue torturado y posteriormente ejecutado. Su cuerpo fue abandonado en la Cuesta Barriga; Jorge Torres Aránguiz fue detenido por efectivos de la FACH el 29 de septiembre de 1973 y ejecutado en la Base Aérea El Bosque, para luego, sin que su familia fuera informada, ser enterrado en el Patio 29 del Cementerio General, lugar del que fue exhumado en 1991; Nelson Ortiz Saavedra fue asesinado el mismo día 11 de septiembre en la Base Aérea de El Bosque por sus propios compañeros de armas. Era músico de la FACH, tocaba el oboe en la Orquesta Filarmónica. Su cuerpo fue entregado a la morgue como NN; retiraron su documentación y lo entregaron desnudo y baleado. Posteriormente la dictadura lo levantó como un mártir de ellos que había muerto en un enfrentamiento con extremistas el día 11 de septiembre de 1973. Tenía 28 años a su asesinato.
- Ricardo Antonio Barra Martínez, asesinado el 28-09-1973, de la región del Biobío, militante del MIR, 24 años de edad.
NOMBRE COMPLETO: Ricardo Antonio Barra Martinez EDAD al momento de la detención o muerte: 24 años PROFESION U OCUPACION: Obrero Textil FECHA de la detención o muerte: 28 de septiembre de 1973 LUGAR de la detención o muerte: Talcahuano, VIII región ORGANISMO RESPONSABLE de la detención o muerte: Carabineros TIPO CASO de violación de derechos humanos: Ejecutado HISTORIA PERSONAL Y POLITICA: Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Chile).
- Ida del Carmen Chávez Pichipil, asesinado el 28-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 21 años de edad.
CHAVEZ PICHIPIL, IDA DEL CARMEN: 22 años, soltera, modista, muerta el 28 de septiembre de 1973 en Santiago. Ida del Carmen Chávez Pichipil murió ese día a las 16:15 horas, en el Hospital del Salvador, por herida de bala abdominal complicada, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Según antecedentes proporcionados por uno de sus familiares, el 17 de septiembre de 1973, Ida Chávez fue impactada por un proyectil, cuando se encontraba esperando en fila para comprar frente a una panadería ubicada en Alameda con Matucana. Fue trasladada al Hospital del Salvador, donde falleció días después. Considerando la época y causa de la muerte y la forma en que ella ocurrió, el Consejo Superior declaró a Ida del Carmen Chávez Pichipil víctima de la violencia política imperante.
- José Lorenzo Cofré Obadilla, detenido desaparecido el 28-09-1973, de la región del Biobío, sin militancia, 42 años de edad.
José Lorenzo Cofré Obadilla, dirigente campesino, padre de 3 hijas, fue detenido el 28 de septiembre de 1973, luego que se presentara voluntariamente en la Tenencia de Carabineros de Coihueco, quedando retenido el tractor en que se movilizaba. Ese mismo día, su cónyuge doña María Eduvigis Carrasco se dirigió al recinto policial para conocer la situación de su marido, pero su detención fue negada y al preguntar por la permanencia del tractor en el Cuartel no le dieron respuesta alguna. Posteriormente, el vehículo fue volcado sobre el Río Niblinto, aparentemente lanzado desde el puente que existe en el lugar. Días después, dos personas que se encontraban detenidas en el recinto policial, Ricardo Muñoz y Adolfo Jiménez, le confirmaron que don José Lorenzo efectivamente estuvo detenido y que había sido ejecutado, al igual que don Carlos Montecinos Urra, quien había sido detenido el día anterior encontrándose también desaparecido. Su cónyuge realizó numerosas diligencias y averiguaciones para tratar de conocer la suerte corrida por la víctima en manos de sus captores; todas ellas no dieron resultado alguno. GESTIONES JUDICIALES Y/O ADMINISTRATIVAS. Doña María Eduvigis Carrasco Quijada, en declaración jurada expone las circunstancias del arresto del afectado, y señala que no realizó denuncia a los Tribunales de Justicia, por temor a represalias, pues, luego de la detención de José Cofré Obadilla, su domicilio fue allanado en forma periódica y le mantenían vigilancia permanente en las noches.
- Mario Fernández Acum, detenido desaparecido el 28-09-1973, de la región de los Lagos – comuna de OSORNO – militante del PC, 20 años de edad.
Mario Fernández Acum, 19 años de edad, relojero, militante comunista, fue detenido en horas de la noche del día 28 de septiembre de 1973 por 10 funcionarios de Carabineros que se presentaron en su domicilio. Entre los uniformados, los familiares del afectado pudieron identificar al Comisario de apellido Fernández y los carabineros Gómez, Ampuero, Rosas, Francisco López Novaleski y Muñoz. Los aprehensores que, según los testigos andaban en estado de ebriedad, ingresaron violentamente al inmueble. En el segundo piso estaba la familia del afectado. Los Carabineros les preguntaron por Mario Fernández, información que su familia se negó a entregar. La madre del afectado, Hilda Acum Ruiz, al ser requerida por un funcionario policial para que entregara a su hijo, le respondió… “él no es ningún perro para entregarlo, ni tampoco un asesino”. Esto molestó al carabinero que procedió a insultar de palabra a la señora Hilda. Entonces el carabinero de apellido Rosas le dio un culatazo con su carabina en el pecho, tirándola al suelo; acto seguido dispararon al lado de ella. Al rato, los uniformados bajaron al primer piso de la casa y esta vez amenazaron al padre del afectado, Roberto Fernández, quien también se negó a entregarles la información que requerían. Finalmente, y debido a la presión ejercida por los funcionarios policiales, Rosa Fernández Acum, hermana del afectado, les dijo que éste se encontraba en casa de un vecino cerca del lugar. Los Carabineros obligaron a Rosa a que los acompañara hasta la casa señalada. Donde se percataron que el afectado ya se había marchado. Por tal motivo los uniformados decidieron retirarse. Sin embargo, en los momentos que lo hacían, de una casa vecina salió un militar quien llevaba a Mario Fernández encañonado y se los entregó a los Policías. Lo subieron, a golpes de puño y patadas, a una camioneta de color amarillo y se retiraron del lugar llevando al afectado hasta la Tercera Comisaría de Carabineros de Rahue, Osorno. Al día siguiente el padre del afectado se dirigió hasta el recinto de la 3ª Comisaría de Carabineros del lugar, donde los funcionarios de guardia le informaron que el detenido Mario Fernández estaba en el Estadio Español. La familia fue hasta el recinto deportivo y pudo comprobar que ahí no estaba el afectado. Entonces, la familia volvió a ir hasta la Comisaría de Carabineros. En esta oportunidad, otro funcionario de turno les informó que la noche anterior no había ingresado nadie con el nombre de Mario Fernández. Con estos antecedentes los familiares concurrieron a Investigaciones de Chile y otros servicios públicos sin poder obtener antecedentes sobre el paradero de Mario Fernández Acum y su situación, quien en la actualidad permanece en calidad de detenido desaparecido. Respecto de la situación vivida por la familia del afectado posteriormente a su detención, la madre del mismo se alcoholizó muriendo tiempo después. El padre, a la fecha de este informe, sufría de una enfermedad incurable.
- José Manuel Orlando González González, asesinado el 28-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 18 años de edad.
GONZALEZ GONZALEZ JOSE MANUEL ORLANDO: 19 años, soltero, trabajador agrícola, muerto el 28 de septiembre de 1973 en Santiago. José Manuel Orlando González González murió ese día a las 15:00 horas, en la vía pública, por múltiples heridas de bala cráneo encefálicas, cérvico faciales, torácicas, abdominales y de las extremidades, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Según declaraciones de familiares, fue visto por última vez por parientes residentes en Melipilla el 19 de septiembre de 1973. A los pocos días iniciaron gestiones para dar con su paradero, las que resultaron infructuosas. En octubre de 1973 un carabinero concurrió al domicilio de la madre y le hizo entrega de la cédula de identidad de su hijo, sin proporcionarle información alguna. A raíz de las investigaciones realizadas por esta Corporación, la familia se enteró de su muerte y que su cuerpo, con múltiples heridas de bala, fue remitido al Instituto Médico Legal por carabineros pertenecientes a la Sexta Comisaría. Pese a que esta Corporación no logró determinar las circunstancias precisas de su fallecimiento, el Consejo Superior, considerando especialmente la fecha y la causa de su muerte, declaró a José Manuel Orlando González González víctima de la violencia política imperante.
- Luis Ricardo Herrera González, asesinado el 28-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PC, 34 años de edad.
El día 27 de Septiembre llegó una patrulla de militares a la empresa CHILEAN AUTOS y detuvo a dos trabajadores de ella, ambos dirigentes sindicales. Se trataba de: – Mario PARRA GUZMAN, 29 años, obrero, y – Luis Ricardo HERRERA GONZALEZ, 34 años, obrero, militante comunista. Sus cadáveres aparecieron al día siguiente frente a un garage de la empresa “ Peugeot”, presentando heridas a bala. La Gerencia de CHILEAN AUTOS, solicitó información al Ejército sobre la detención de dos de sus trabajadores, a lo que esta institución respondió que efectivamente estas personas habían sido detenidas e interrogadas en una Unidad Militar, pero que a las 21.15 hrs. habían sido puestos en libertad”. Agregaba que “no existen antecedentes sobre su actividades entre la hora que fueron liberados y el hallazgo de sus cadáveres al día siguiente, sin embargo es posible presumir que ambos activistas se enfrentaron con armas a alguna patrulla no identificada y en cuyo enfrentamiento los ciudadanos mencionados perdieron las vidas”. Encontrándose acreditada la detención de los afectados por declaración expresa de sus captores; la inverosimilitud de la respuesta entregada oficialmente por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos en horas de vigencia del toque de queda; que es menos creible que los detenidos hayan portado armas inmediatamente después de su liberación, para luego enfrentarse a una patrulla militar desconocida; la militancia política de las víctimas y sus cargos de dirigentes sindicales; la causa y circunstancias de las muertes, la Comisión se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado.
- Jorge Rogelio Marín Rossel, detenido desaparecido el 28-09-1973, de la región de Tarapacá, militante del PS, 19 años de edad.
Jorge Rogelio Marín Rossel, 19 años de edad, casado, técnico astillero, militante socialista, fue detenido el 28 de septiembre de 1973, a las 18:00 horas, por una patrulla militar que lo condujo primero a la VI División de Ejército y después al Regimiento de Telecomunicaciones de Iquique -donde fue visto por numerosos testigos- desde donde desapareció, el día 29 de septiembre de ese año. Según la información oficial entregada por el Comandante en Jefe de la VI División de Ejército y Jefe de la Zona en Estado de Sitio, General Carlos Forestier Haensgen, Jorge Marín y William Millar Sanhueza (también detenido- desaparecido), se habrían fugado del “lugar donde se les tenía aislados”. Posteriormente, las autoridades informaron que en los hechos había muerto el conscripto Pedro Prado. Según antecedentes que obran en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en nuevas y reiteradas informaciones, también oficiales, el conscripto aludido fue declarado como muerto en otras circunstancias. La patrulla que participó en la aprehensión de la víctima estaba integrada por el Sargento de Ejército Roberto Fuentes Zambrano (“El Guatón Fuentes”), por Santiago Moreno, por el carabinero René Egidio Valdivia y por Suboficial de Ejército Miguel Aguirre (“El Flaco Aguirre”, “El Cara de Palo”).
- Jorge Patricio Narváez Salamanca, detenido desaparecido el 28-09-1973, de la región del Biobío, militante del MIR, 15 años de edad.
Jorge Narváez, de 15 años de edad, estudiante de Enseñanza Media, militante del MIR, fue detenido el 28 de septiembre de 1973, alrededor de las 23:00 horas, en su domicilio. Ese mismo día, poco después de las 20:00 horas, en momentos en que ya regía el toque de queda, llegaron hasta su casa dos jóvenes vestidos de civil preguntando por Jorge, con quien debían, según ellos, hablar con urgencia. La madre de éste negó su presencia en la casa para impedirle salir a esa hora y los dos muchachos se fueron; uno de ellos fue identificado como José Horacio Pacheco Padilla, también estudiante del Liceo de Mulchén. Estos mismos jóvenes regresaron tres horas más tarde acompañados por otros individuos; rodearon la casa, uno de ellos pasó por sobre el cerco y lo abrió para que ingresaran los demás, luego derribaron a empujones la puerta de entrada a la vivienda y penetraron violentamente al interior, apuntaron con un arma tipo metralleta a la madre de Jorge y la encandilaron con la luz de una linterna; algunos de los sujetos vestían parkas, otros ponchos de color plomo similares a los usados por los militares y cascos de color azul. Dijeron ser policías y obligaron al menor a salir de su casa bajo amenazas de muerte. Desde ese momento, Jorge Narváez permanece desaparecido. Entre los aprehensores fueron reconocidos, además de José Pacheco Padilla, Carlos Campos Pérez, Rolf During Pholer, Alberto Raúl Antonio Tirapegui Silva y Eduardo Antonio Bopp Negrete. Estos jóvenes pertenecían a un grupo civil que cooperaba con Carabineros en una guardia a partir del 11 de septiembre de 1973. En estos días se les veía en la calle junto a personal policial, entre los que se encontraba el Teniente Jorge Maturana Concha. Cuatro días antes de estos hechos, el 25 de septiembre, Jorge había permanecido detenido durante algunas horas, luego de haber sido aprehendido por Carabineros en el Liceo a raíz de una denuncia de jóvenes pertenecientes a Patria y Libertad, algunos de los cuales participaron en su detención el 28 de septiembre. Los días 26, 27 y 28, el joven asistió regularmente a clases. Cabe hacer presente que este mismo Teniente y el joven Carlos Campos Pérez son mencionados como partícipes en el arresto y desaparecimiento de Gabriel Valentín Lara Espinoza, joven estudiante del Liceo de Mulchén, ocurrido el 22 de septiembre de 1973, en circunstancias similares a las relatadas en este caso.
- Domingo Antonio Obreque Obreque, detenido desaparecido el 28-09-1973, de la región de la Araucanía, militante del PS, 36 años de edad.
Domingo Obreque Obreque, casado, 3 hijos, empleado de SOQUIMICH, dirigente regional del Partido Socialista, fue detenido por primera vez el 15 de septiembre de 1973 en su domicilio de la localidad de Gorbea, por una patrulla policial a cargo del carabinero Pedro Zárate y de otros carabineros, entre los cuales se encontraba Alejandro Cruzat. Fue trasladado a la Tenencia de Gorbea y puesto a disposición del Teniente Patricio Bugueño, quien dispuso fuera trasladado a Temuco para ser puesto a disposición de la Fiscalía Militar de esa ciudad, permaneciendo en la Cárcel Pública de Temuco, mientras era investigado. El 24 de septiembre la Fiscalía Militar dispuso fuera puesto en libertad condicional, con la obligación de presentarse a firmar una vez por semana a la Tenencia de Gorbea. Cumpliendo con lo dispuesto por el tribunal militar, el 28 de septiembre a las 08:30 horas, se presentó acompañado de su cónyuge Rosalina Elizabeth Varas Vergara a la Tenencia, y tras firmar el registro pertinente, regresó a su casa. En la tarde de ese mismo día, a las 19:30 horas, se presentó al domicilio el Teniente Patricio Bugueño acompañado por el carabinero Carlos Alarcón, lo arrestó y lo trasladó en un jeep de la CORA hasta la Tenencia de Gorbea. Al día siguiente, su cónyuge concurrió al Cuartel de Carabineros a informarse de las razones de esta nueva detención, siendo informada que su esposo quedaría en libertad en las próximas horas. Sin embargo, habiendo transcurridos varios días sin hacerse efectiva la libertad anunciada, se apersonó nuevamente a la Tenencia, donde el carabinero Hugo Cruz le manifestó que el detenido había sido entregado a una patrulla sin especificar si ésta era del Ejército, Carabineros o de otra rama de las Fuerzas Armadas. El teniente Bugueño se negó a recibirla, y a su madre y al sacerdote Pablo Scopmann les dijo que la víctima había sido llevada al sur del país sin especificar mayores detalles. Todas las diligencias y averiguaciones realizadas ante la IV División de Ejército, Fiscalía Militar, Ministerio del Interior, etc., dieron resultados negativos y no se logró saber la suerte corrida por Domingo Antonio Obreque Obreque.
- Juan Oyarce, asesinado el 28-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 50 años de edad.
51 años, casado, suplementero, muerto por torturas el 28 de septiembre de 1973 en Santiago. Juan Oyarce, militante del Partido Socialista, murió ese día a las 1:50 horas, en el Hospital Barros Luco Trudeau, por anemia aguda, hemorragia digestiva, como acredita el Certificado Médico de Defunción suscrito por un facultativo de dicho hospital. En los días previos, estuvo recluido en el Estadio Chile y en el Estadio Nacional, recintos en los que fue sometido a torturas. Según declaración de familiares, en la época de los hechos Juan Oyarce era Tesorero del Sindicato de Suplementeros. Desapareció de su hogar el 11 de septiembre de 1973 y regresó, por sus propios medios, el 27 de ese mes, en pésimas condiciones físicas. Relató a su familia que había sido detenido y recluido en el Estadio Chile y en el Estadio Nacional, donde recibió malos tratos y torturas. Debido al mal estado de salud en que se encontraba, la familia lo trasladó al Hospital Barros Luco, donde falleció al día siguiente. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior concluyó que en la muerte de Juan Oyarce tuvieron decisiva influencia los golpes y torturas a que fue sometido por agentes del Estado durante su detención. En tal virtud, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
- Osvaldo del Carmen Ramos Rivera, detenido desaparecido el 28-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 22 años de edad.
Osvaldo Ramos Rivera, soltero, 22 años de edad a la ocurrencia de los hechos, militante del Partido Socialista, se encontraba en el Palacio de La Moneda, sede del gobierno, el día 11 de septiembre de 1973. En dicha oportunidad resultó con heridas a bala múltiples y fue hecho prisionero, razón por la cual fue llevado a la Posta Central de la Asistencia Pública, donde permaneció hasta el día 28 de septiembre de 1973, fecha en que fue sacado por efectivos Militares que dijeron que lo trasladarían a la Penitenciaría de Santiago, lugar al que nunca llegó, desapareciendo desde entonces. Osvaldo Ramos era un joven mueblista que trabajó en la Corporación de la Vivienda, CORVI, ingresando posteriormente a la Guardia Presidencial del Presidente Allende, GAP. Fue así como el 11 de septiembre de 1973, en el cumplimiento de sus obligaciones profesionales quedó herido a consecuencias de ráfagas de ametralladoras. La Moneda fue tomada por efectivos de Infantería y de tanques del Ejército a los que se sumaron más tarde fuerzas de Carabineros. A las 11 de la mañana comenzó el bombardeo de parte de la Fuerza Aérea de Chile que destruyó gran parte de la sede de Gobierno. Los miembros de la Guardia Presidencial y otras personas permanecieron en el Palacio hasta que recibieron la orden del Presidente Salvador Allende de salir, lo que se hizo por la puerta de calle Morandé 80 del Palacio de La Moneda: allí fueron encañonados y golpeados por los Militares, quienes les ordenaron tenderse en el suelo con las manos en la nuca, estando permanentemente amenazados, incluso de ser aplastados por un tanque que se dirigió hacia ese lugar. Otros miembros del GAP que no alcanzaron a entrar en La Moneda y que fueron detenidos en sus proximidades son Gonzalo Jorquera Leyton, Carlos Cruz Zavala, Domingo Blanco Tarrés y Williams Osvaldo Ramírez Barría, entre otros, todos los cuales integraban un grupo de aproximadamente 13 personas, los que en algunos casos fueron ejecutados y los demás permanecen en calidad de detenidos desaparecidos. Los detenidos de La Moneda fueron conducidos en dos vehículos militares al Regimiento Tacna, ubicado a unas 12 cuadras del Palacio de La Moneda. Estos prisioneros eran 49 personas. De ellas se ordenó liberar al día siguiente a los 17 detectives que integraban el equipo de protección presidencial y se separó a algunos otros prisioneros. Finalmente quedaron como prisioneros un grupo de personas, de las cuales se ha identificado a 21 de ellas: diez asesores del Presidente de la República o funcionarios del gobierno, diez miembros de la Guardia Presidencial y un obrero. Los asesores del Presidente eran Jaime Barrios Meza, asesor presidencial y Gerente General del Banco Central de Chile; Sergio Contreras, relacionador público de la Intendencia y periodista; Daniel Escobar Cruz, Jefe del Gabinete del Subsecretario del Interior; Enrique Huerta Corvalán, Intendente de Palacio; Claudio Jimeno Grendi, sociólogo y asesor presidencial; Eduardo Paredes Barrientos, médico y asesor presidencial y ex Director de Investigaciones; Enrique París Roa, médico psiquiatra y asesor presidencial y miembro de Consejo Superior de la Universidad de Chile; Héctor Ricardo Pincheira Núñez, egresado de medicina y asesor presidencial; Arsenio Poupin Oissel, abogado, Subsecretario General de Gobierno y asesor presidencial; y Georges Klein Pipper, médico psiquiatra, asesor de la Subsecretaría General de Gobierno. Los miembros de la Guardia Presidencial, que han podido ser identificados son los siguientes: José Freire Medina, Daniel Gutiérrez Ayala, Oscar Lagos Ríos, Juan Montiglio Murúa, Julio Hernán Moreno Pulgar, Luis Rodríguez Riquelme, Jaime Sotelo Ojeda, Julio Tapia Martínez, Oscar Valladares Caroca, Héctor Manuel Urrutia y Juan Vargas Contreras. Además estaba el obrero Oscar Luis Avilés Jofré, quien había concurrido en apoyo al Gobierno. Estas personas continúan desaparecidas o fueron ejecutadas. Al ser ocupado ese Palacio por las tropas, Osvaldo Ramos Rivera y Antonio Aguirre Vásquez se encontraban heridos e inmovilizados, fueron hechos prisioneros y enviados inmediatamente a la Posta Central de la Asistencia Pública. Dado que Ramos tenía heridas a bala en el abdomen fue sometido a intervenciones quirúrgicas y a tratamiento, de manera que su situación de salud evolucionó favorablemente. Un hermano del afectado, al ser informado que Osvaldo estaba herido en la Posta Central se presentó en dicho lugar, allí observó una lista con los nombres de los heridos ingresados a la Posta, en ella figuraba su hermano. Esta información le fue confirmada por personal de dicho centro asistencial pero le dijeron que no era posible verlo. Le indicaron que podía consultar diariamente por teléfono sobre el estado del herido. Así lo hicieron los familiares del afectado, recibiendo noticias diarias respecto de su estado, hasta que el 28 de septiembre se les comunicó que necesitaban dadores de sangre. Con el objeto de hacer esta donación, algunos miembros de la familia fueron a la Posta y allí se les informó que Osvaldo Ramos había sido sacado de la Posta por efectivos Militares, quienes señalaron que era enviado a la Penitenciaría de Santiago. De inmediato los familiares fueron a la Penitenciaría de Santiago donde negaron la llegada del detenido, estas consultas se repitieron los días siguientes con los mismos resultados. El diario El Mercurio, de fecha 15 de septiembre de 1973, publicó una crónica titulada “Personas heridas que fueron llevadas a la Asistencia Pública”, allí se presentó la nómina de personas heridas que fueron atendidas en ese establecimiento. Ente ellos figura: “Ramos Rivera, Osvaldo; herida a bala abdominal, complicada.” La detención y desaparición de Ramos Rivera ocurrió simultáneamente con la de Antonio Aguirre Vásquez, el otro miembro del GAP que fue hecho prisionero herido en La Moneda y que también desapareció. Todos los esfuerzos realizados para ubicar a Osvaldo Ramos fueron inútiles. Desde que el 28 de septiembre de 1973 fuera sacado de la Posta de la Asistencia Pública, donde era atendido por sus heridas a bala, y se lo llevara una patrulla militar con destino a la Penitenciaría de Santiago, donde nunca llegó, Osvaldo Ramos está desaparecido.
- Néstor Alfonso Gallardo Agüero, detenido desaparecido el 28-09-1974, de la región Metropolitana, militante del MIR, 25 años de edad.
El 17 de septiembre 1974 desapareció Néstor Alfonso GALLARDO AGUERO, de 24 años, contador y dirigente regional de Temuco del MIR. Su detención se produjo en Santiago por efectivos de la DINA. Existen testimonios que indican haberlo visto en Cuatro Alamos y Villa Grimaldi con posterioridad. La Comisión está convencida de que su desaparición fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos.
- Óscar Segundo Arros Yáñez, asesinado el 28-09-1975, de la región del Biobío, militante del MIR, 28 años de edad.
El 28 de septiembre de 1975 fue muerto Oscar Segundo ARROS YAÑEZ, tornero, militante del MIR. El había sido detenido el día 26 de ese mes en Lota, siendo conducido por miembros de la DINA al Estadio El Morro de Talcahuano. Al día siguiente el detenido fue llevado por sus captores a su domicilio para que se cambiara de ropa. Su cónyuge pudo apreciar que se encontraba en mal estado, lleno de hematomas. El día 28 se le informó que el cuerpo se encontraba en la morgue del Hospital de Lota Bajo, donde había sido llevado ya muerto por cinco funcionarios de la DINA. Un médico le comunicó a la familia que había sido flagelado y que registraba dos impactos de bala. En atención a ella esta Comisión lo considera como ejecutado por funcionarios de la DINA, quienes violaron así sus derechos humanos.
- María Eliana Acosta Velasco, detenida desaparecida el 28-09-1976, extranjera, militante del PS, 34 años de edad.
34 años, casada, dueña de casa, detenida el 28 de septiembre de 1976 y desaparecida en enero de 1977 en Argentina. María Eliana Acosta Velasco desapareció después de haber sido detenida en la ciudad de La Plata, en la madrugada del 28 de septiembre de 1976, por un grupo de civiles armados. Testigos la vieron con vida por última vez durante enero de 1977, en los centros de detención clandestinos argentinos conocidos como “BIM3” y “ARANA”. Según testigos, María Velasco, radicada en Argentina, era una activa militante del Partido Socialista chileno que ayudaba en ese país a compatriotas exilados, proporcionando información acerca de allanamientos que practicaba o iba a practicar la Policía argentina y mantenia vinculaciones de carácter informativo entre su Partido y el movimiento argentino Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). De acuerdo con declaraciones de una testigo presencial, durante su última visita a Chile en junio de 1976, la casa de sus padres fue allanada por militares, por lo que debió presentarse a declarar en el Ministerio de Defensa Nacional. Allí fue interrogada por sus actividades en Argentina y las vinculaciones que mantenía en ese país con chilenos y argentinos. Con ella también fue detenido su cónyuge, Esteban Benito Badell, a la sazón miembro de la Policía de Buenos Aires, de quien posteriormente se informó que se había suicidado. Los dos hijos del matrimonio, que se encontraban junto a sus padres ese día, permanecieron por 10 años a cargo de un policía, pariente de Esteban Benito Badell. En 1985, la Justicia argentina ordenó la entrega de los menores a su abuelo materno, radicado en Chile. En la investigación realizada por la Corporación no se pudo establecer que en la detención y posterior desaparición de María Eliana Acosta tuvieron responsabilidad directa agentes del Estado chileno, pero las características de su caso y los antecedentes obtenidos en esta investigación condujeron al examen de otros similares, en los que se comprobó que personas que habían desaparecido después de ser detenidas en ese país, en parecidas circunstancias, sus casos fueron consignados en el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación como víctimas de violación de derechos humanos. En esas investigaciones, la Comisión pudo comprobar que durante esa época un importante número de chilenos exiliados por razones políticas del régimen militar, desparecieron después de ser detenidos por agentes de la Policía y de organismos de seguridad argentinos, en operativos dirigidos en su contra; y que la información para esos operativos la obtenían desde la oficina que con ese objetivo mantenía la Nacional de Inteligencia chilena (DINA) en Buenos Aires. En virtud de estas consideraciones, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Maria Eliana Acosta Velasco se encuentra en calidad de detenida desaparecida, a consecuencia de la acreditada colaboración entre agentes de ambos países con ese fin, declarándola por tal razón, víctima de violación de derechos humanos. (Informe de la Corporación).
- Ariel Alberto Iván Cárdenas, asesinado el 28-09-1984, de la región Metropolitana, sin militancia, 19 años de edad.
Murió ese día a las 7:50 horas en el Instituto de Neurocirugía, por un traumatismo cráneo encefálico por bala.
- Juan Guillermo Romero Véliz, asesinado el 28-09-1984, de la región Metropolitana, sin militancia, 31 años de edad.
Juan Guillermo Romero Véliz murió ese día a las 6:55 horas, en el Instituto de Neurocirugía, por un traumatismo cráneo encefálico y facial, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Los familiares de Juan Romero señalaron que fue agredido cerca de la medianoche del 27 de septiembre de 1984, en la intersección de las avenidas Santa Rosa y Américo Vespucio, cuando regresaba a su hogar después de haber terminado su trabajo. Ese día se desarrollaba una jornada de protesta nacional y el tránsito hacia su casa estaba interrumpido, razón por la cual debió detenerse en el sector señalado. Tres días después, su cónyuge encontró su cadáver en el Instituto Médico Legal y se enteró de que había fallecido en el Instituto de Neurocirugía, a donde lo habían enviado desde el Hospital Sótero del Río. A este centro asistencial había ingresado la madrugada del 28 de septiembre en muy mal estado físico, producto de los golpes recibidos. Testigos presenciales aseguraron que esa noche funcionarios de Carabineros golpearon a un grupo de personas que detuvieron en ese lugar. Por su parte, Carabineros informó a la opinión pública que funcionarios de su Institución no actuaron en el lugar, asegurando que los responsables de la golpiza que ocasionó la muerte de Juan Romero y las lesiones de otra persona fueron seis civiles desconocidos, según la versión recibida de esta misma persona que también llegó malherida al hospital. Sin embargo, ésta resultó ser un deficiente mental, a quien en el parte policial remitido al Juzgado del Crimen se le sindicó como el agresor de Juan Romero en una riña callejera. La investigación judicial por los hechos fue sobreseida temporalmente en atención a que no se pudo establecer la identidad de los responsables. Si bien la investigación realizada por esta Corporación no pudo establecer que los responsables de las lesiones que originaron la muerte de Juan Guillermo Romero Véliz fueran agentes del Estado, el Consejo Superior, teniendo presente las circunstancias en que ésta se produjo, llegó a la convicción de que se debió al contexto político de ese momento. Por tal razón, lo declaró víctima de la violencia política.