Mediante una carta pública dirigida al Presidente de la República y los Ministros de Educación y Salud, la comunidad Autista que reúne a diversas organizaciones de todo Chile incluida la Corporación TEAPOYO de Osorno, manifiestan su rechazo a la medida, dan a conocer los motivos y plantean requerimientos mínimos al Gobierno.
Carol Montecinos, Vocera de la Corporación TEAPOYO de Osorno manifestó que:
“Necesitamos que el Estado garantice que se consideren las necesidades especiales de cada caso en particular de nuestros hijos. Tenemos muchas interrogantes de cuales el gobierno no se ha pronunciado con protocolos de atención tanto en educación y salud situación por lo cual sólo nos queda rechazar el retorno”.
La carta dirigida al gobierno parte señalando que:
“Toda la vida de nuestros hijos e hijas; en especial desde su diagnóstico, hemos luchado por la verdadera inclusión en los espacios públicos y sobre todo en los espacios educativos. a- Dicha inclusión busca el desarrollo de cada una de sus capacidades y potencialidades, así como el resguardo de cada uno de los ámbitos que generan dificultades en su desarrollo. b- Que una de las áreas que presenta más desafíos en nuestros hijos es la sensorial, sumado al poco seguimiento instruccional de NNA, que tengan o no una condición como el TEA, por lo que el uso de mascarillas es casi imposible de implementar y menos en menores de tres años donde además se multiplican los riesgos de hipoxia”.
En la misiva que reúne la voz de Corporaciones, Fundaciones, Agrupaciones, Colectivos Familiares, y personas TEA, plantean al gobierno una serie de interrogantes tanto enlas {áreas de Educación como Salud y Transporte.
En el área de Educación
-¿Cómo se logrará que niños y niñas menores de 10 años, realicen todas sus actividades con las mascarillas puestas?.
-Si las mascarillas tienen una duración máxima de 5 horas. ¿Cómo se asegurará el recambio de las mismas y la eliminación de ellas de la forma correcta para prevenir el contagio?.
-¿Cómo se asegurará el distanciamiento social en clases y recreos; y cómo se manejará a las personas dentro del espectro que necesitan del contacto social sólo como forma de comunicación en caso de crisis (desregulación)?.
-¿Cómo se resolverá la problemática del distanciamiento en los cursos de 30 NNA o más de acuerdo al espacio de las salas de clases?.
– En lo que respecta a los apoyos asociados a los profesionales del equipo PIE ¿hay algún protocolo establecido que permita que esos apoyos se realicen con las medidas de cuidado para los alumnos y alumnas sin que se expongan tanto ellos como los asistentes de la educación?,
-¿cómo se realizarán los procesos de contención, regulación y apoyos en caso de desajuste emocional?
¿Qué sucede con los alumnos y alumnas TEA que presentan comorbilidades asociadas a grupos de riesgo?
En el área de la Salud
-¿Cuáles serían los protocolos y cómo se implementarían las salas tanto de pediatría como de medicina general en caso de contagios masivos y requerimiento de hospitales con nuestros niños y niñas que necesitan acompañamiento de tutor?.
– Nos preocupa saber los parámetros éticos que se aplicarán al enfrentar la necesidad de asistir con ventilación mecánica a personas en el Espectro Autista, ¿en qué medida son “elegibles” o “descartables” ante otras personas que no tengan dicha condición?.
-¿Se considera en general la discapacidad como inviable para los apoyos?
En el área de transporte:
¿Cómo se garantizará el transporte seguro de nuestros hijos e hijas, si la mayoría debe movilizarse en transporte público?, donde también se exige el uso de mascarillas y tal como dijimos la dificultad en su uso es crítica para nuestra gente.
También hacen referencia a la vulneración de garantías constitucionales:
“Por otra parte las medidas aún desconocidas, no nos dan certeza de una debida protección del derecho consagrada en al artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de República y de cómo se garantizará la vida de nuestros hijos y de la familia que los rodea.
Asimismo se vulnera lo dispuesto en la Ley 20.422, ya que el Estado no está adoptando las acciones conducentes a asegurar a las personas con discapacidad el pleno goce y ejercicio de sus derechos, ya que de esta forma se les negará el acceso a la educación de manera adecuada y con espacios recreativos que todo NNA requiere”.
RECHAZAMOS LA VUELTA A CLASES
“Pensamos que se debería seguir desde la casa con adecuación de contenidos y tratar de implementar algún sistema más equitativo y/o ver otras opciones, siendo realistas, sin metas de contenidos sino más bien, metas de avances. Es importante que se tomen en consideración las medidas adoptadas por los países en los que ya han pasado el peak de contagios. Un ejemplo de ello es China, país donde se originó el virus.
Ellos solo han hecho volver a clases a los alumnos los dos últimos años de enseñanza ya que son los únicos preparados con la madurez emocional para enfrentar el virus y su potencial contagio. Ante todo estos puntos mencionados, creemos que volver a clases, es sentenciar al contagio a nuestros hijos e hijas y sus respectivas familias”.
RECHAZAMOS LA VUELTA A CLASES HASTA QUE NO EXISTA REAL CONTROL DEL COVID-19 Y SE NOS GARANTICE QUE LAS CONDICIONES SANITARIAS SON LAS ÓPTIMAS PARA SALIR DE NUESTRAS CASAS.
La carta está firmada por 53 organizaciones de Tocopilla a Punta Arenas.