- Salvador Guillermo Allende Gossens, Presidente de Chile, muerto el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 65 años de edad.
(Según la versión de diferentes testigos, el General a cargo de la operación ingresó a La Moneda, subió hasta el Salón Independencia y allí encontró el cuerpo sin vida del Presidente Salvador ALLENDE GOSSENS. A su lado estaba el doctor Patricio Guijón, quien testimonia que, aproximadamente a las 14:00 horas, estando en el último lugar de la fila para hacer abandono del edificio, decidió devolverse con el objeto de sacar una máscara antigases. Al pasar frente al Salón Independencia y mirar hacia el interior pudo observar al Presidente con un fusil automático en sus manos; en ese momento su cuerpo recibía el impacto de las balas. Con lo expuesto, la Comisión ha debido establecer que el Presidente Salvador Allende se quitó la vida. La Comisión no ha juzgado pertinente ni posible intentar calificar la muerte del Presidente Allende con arreglo a los criterios que debió elaborar para el estudio de los demás casos. Al afirmar esto, no está la Comisión eludiendo su responsabilidad. Es cierto que el caso de Salvador Allende no es distinto, en un sentido muy hondo, de tantos otros casos que ha visto esta Comisión. Su vida, como toda vida, es insustituible en su esencial dignidad e individualidad. El dolor de sus familiares merece todo respeto. Sin embargo, es de toda evidencia que la investidura que detentaba, las circunstancias históricas de su deceso y las innegables connotaciones de su última determinación, confieren a su muerte una significación que escapa a las posibilidades y a los deberes que esta Comisión intenta elucidar. El día y las circunstancias en que el Presidente Allende se quitó la vida marcan un extremo de división de la sociedad chilena. Creemos ver signos de que esa división se va superando y esperamos contribuir, con este informe, a que se avance hacia el necesario reencuentro. Con este fin y, en conciencia, la Comisión se inclina con respeto ante el dolor de todos quienes sienten íntimamente la muerte del Presidente Allende y difiere un pronunciamiento sobre las circunstancias en que ésta se produjo y sobre su significado, a la propia sociedad chilena y a la historia).
- Gonzalo Mario Jorquera Leyton, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 27 años de edad.
- Jaime Barrios Meza, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 47 años de edad.
- Enrique Lelio Huerta Corvalán, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 38 años de edad.
- Claudio Raúl Jimeno Grendi, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 33 años de edad.
- Geroges Klein Pipper, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PC, 27 años de edad.
- Juan Antonio Eduardo Paredes Barrientos, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 34 años de edad.
- Egidio Enrique Paris Roa, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PC, 40 años de edad.
- Héctor Ricardo Pincheira Núñez, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 28 años de edad.
- Arsenio Poupin Oissel, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 38 años de edad.
- Manuel Ramón Castro Zamorano, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 23 años de edad.
- Sergio Contreras, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 40 años de edad.
- Daniel Francisco Escobar Cruz, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PC, 37 años de edad.
- José Freire Medina, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 20 años de edad.
- Daniel Antonio Gutiérrez Ayala, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 25 años de edad.
- Óscar Reinaldo Lagos Ríos, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 21 años de edad.
- Óscar Osvaldo Marambio Araya, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 25 años de edad.
- Juan José Montiglio Murua, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 24 años de edad.
- Julio Hernán Moreno Pulgar, detendio desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 24 años de edad.
- Jorge Osvaldo Orrego González, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 29 años de edad.
- William Osvaldo Ramírez Barría, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 23 años de edad.
- Luis Fernando Rodríguez Riquelme, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 26 años de edad.
- Jaime Gilson Sotelo Ojeda, detenido desaparecido el 11-09-1973, dela región Metropolitana, militante del PS, 33 años de edad.
- Julio Fernando Tapia Martínez, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 24 años de edad.
- Óscar Enrique Valladares Caroca, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 23 años de edad.
- Juan Alejandro Vargas Contreras, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 23 años de edad.
- Domingo Bartolomé Blanco Tarres, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 32 años de edad.
Antes de la muerte del Presidente Allende y previo a que salieran del Palacio de la Moneda el ministro Flores y sus dos acompañantes, se produjo el suicidio de Augusto OLIVARES BECERRA, periodista, militante del Partido Socialista, Director de Prensa del canal Nacional de Televisión y asesor del Presidente Allende. Se encontraba en el primer piso del edificio, junto a algunos civiles. De acuerdo a los antecedentes reunidos por la Comisión, es posible establecer que se retiró a un cuarto de baño ubicado bajo una escalera, pudiendo escucharse el disparo. La bala penetró por la sien, quedando en estado agónico. Uno de los doctores que se encontraban al interior del Palacio, relató a esta Comisión el momento en que puso la cabeza sobre sus piernas, constatando momentos después su fallecimiento. La situación de acoso a La Moneda en que Augusto Olivares se quita la vida, lleva a la Comisión a considerarlo una víctima de la situación de violencia política. El grupo que abandonaba el Palacio por calle Morandé fue detenido por las fuerzas militares, obligándoseles a tenderse boca abajo en el suelo. Este grupo estaba conformado por asesores del Presidente, miembros del GAP, médicos que prestaban servicios en La Moneda y funcionarios del Servicio de Investigaciones. La mayoría de los médicos que se encontraban presentes (con excepción de algunos que se desempeñaban como asesores del Presidente y que serán mencionados más adelante), fueron liberados en esos momentos. El resto de los detenidos fueron luego trasladados a la vereda, permaneciendo tendidos. A las 18:00 horas, este grupo fue conducido al Regimiento Tacna, en dos vehículos militares. En ese Recinto permanecieron tendidos en el suelo, boca abajo, con las manos detrás de la nuca, desde el día 11 de septiembre, en la tarde, hasta el 13 de septiembre a mediodía. El 12 de septiembre son liberados los miembros del Servicio de Investigaciones, excepto uno que también permaneció en este Recinto hasta el mediodía del día 13, momento en que fue liberado. De acuerdo a los antecedentes reunidos, la Comisión puede afirmar que el grupo que permaneció hasta el día 13, a mediodía, en el Regimiento Tacna estaba compuesto, por una parte, por nueve asesores y miembros de la Presidencia de la República y por otra, por quince miembros del GAP. Como ya se indicó más arriba, los antecedentes reunidos permiten afirmar que el ex Director de Investigaciones Eduardo Paredes, también estuvo detenido en el regimiento Tacna, hasta el 13 de septiembre. Para esta Comisión es inverosímil, la versión publicada en la prensa de esa época, que sostenía que Paredes había muerto en un enfrentamiento.
De este grupo eran asesores y miembros de la Presidencia de la República: Jaime BARRIOS MEZA, Daniel ESCOBAR CRUZ, Egidio Enrique HUERTA CORVALAN, Claudio JIMENO GRENDI, Georges KLEIN PIPPER, Eduardo PAREDES BARRIENTOS, Egidio Enrique PARIS ROA, Héctor PINCHEIRA NUÑEZ, Arsenio POUPIN OSSIEL.
En el mismo grupo se encontraban los siguientes miembros del Dispositivo de Seguridad del Presidente (GAP): Manuel CASTRO ZAMORANO, Sergio CONTRERAS, José FREIRE MEDINA, Daniel GUTIERREZ AYALA, Oscar LAGOS RIOS, Oscar MARAMBIO ARAYA, Juan MONTIGLIO MURUA, Julio MORENO PULGAR, Jorge ORREGO GONZALEZ, Osvaldo RAMIREZ BARRIA, Luis RODRIGUEZ RIQUELME, Jaime SOTELO OJEDA, Julio TAPIA MARTINEZ, Oscar VALLADARES CAROCA, Juan VARGAS CONTRERAS. Todos ellos eran, además, militantes del Partido socialista.
Los miembros del grupo compuesto por los asesores del Presidente e integrantes del GAP, amarrados de pies y manos, son subidos a camiones militares y sacados del Regimiento con destino desconocido. Testimonios coincidentes señalan que el vehículo militar se dirigió a Peldehue, al predio destinado al Regimiento Tacna, donde habrían sido ejecutados y sepultados. Desde esa fecha permanecen todos ellos en calidad de detenidos desaparecidos. La Comisión tomó conocimiento que uno de los miembros del GAP logró burlar a sus captores, cambiándose del grupo de sus compañeros a otro y siendo luego liberado. Es altamente improbable, que sea uno de los recién mencionados. Considerando que este grupo de colaboradores del Presidente abandonó el Palacio de La Moneda por calle Morandé, aproximadamente a las 14:00 horas, donde fueron detenidos por agentes del Estado, recluidos en un Recinto Militar y desde allí llevados por estos con destino incierto, esta Comisión tiene convicción sobre la calidad de víctimas de todos ellos, pues su desaparición es responsabilidad de los agentes del Estado que los mantenían detenidos. Otra situación, ligada a la anterior, es la de un grupo de personas que fueron detenidas fuera del Palacio de La Moneda alrededor de las 08:45 de la mañana. Todos ellos eran integrantes del GAP y llegaron a esa hora en una camioneta, siendo detenidos por efectivos de carabineros. Los antecedentes reunidos permiten afirmar que fueron detenidas en esas circunstancias, al menos, las siguientes personas: Domingo BLANCO TARRES, Gonzalo JORQUERA LEYTON, 27 años; todos ellos militantes del Partido Socialista.
Todos estos detenidos fueron conducidos a la Intendencia de Santiago y de allí sacados, aproximadamente a las 11:00 horas de ese mismo día, para ser conducidos a la Sexta Comisaría de Carabineros. Sus cuerpos sin vida fueron encontrados en las riberas del Mapocho, bajo el Puente Bulnes, a fines de septiembre de 1973, con la excepción de Domingo Blanco Tarrés. Este último, fue conducido por personal de Investigaciones al Centro de Detención Preventiva de Santiago, de donde egresó el 19 de septiembre de 1973, por orden de la Segunda Fiscalía Militar de Santiago. Desde entonces se encuentra en calidad de desaparecido. Considerando que existen antecedentes suficientes para afirmar que todas estas personas fueron detenidas por agentes del Estado.
- José Artidoro Apablaza Brevis, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 30 años de edad.
- Juan Leopoldo Herrera Urrutia, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 24 años de edad.
- José Maldonado Inostroza, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 25 años de edad.
- José Humberto Wettlin Wettlin, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 46 años de edad.
(En la Población La Legua, el 11 de septiembre de 1973 ocurrieron diversos enfrentamientos entre personal policial y pobladores, producto de los cuales resultaron asesinados. Los Carabineros todos de dotación de la Prefectura Santiago Norte, concurrieron en un bus institucional junto a otros efectivos, el 11 de septiembre de 1973, hasta la Población La Legua, con el fin de controlar escaramuzas que se estaban produciendo entre pobladores y personal policial. En el interior de la población, dichos efectivos fueron víctimas de disparos hechos por partidarios del gobierno depuesto. En esos instantes el intercambio de fuego era intenso. Los Carabineros fallecieron cuando eran trasladados de urgencia al hospital institucional. Considerando los antecedentes, reunidos la Comisión concluyó que los Carabineros fallecieron a consecuencia de impactos de bala cuando participaban en un operativo en la Población La Legua; y que en esa población se produjeron enfrentamientos entre personal policial y partidarios del gobierno depuesto. En vista de lo anterior, la Comisión ha llegado a la convicción que los Carabineros fallecieron el 11 de septiembre de 1973 como víctimas de la situación de violencia política. En ninguno de los casos decritos se pudo identificar a los autores de los disparos).
- Jorge Claudio Aravena Mardones, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 23 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1973 pierde la vida en un enfrentamiento Jorge Claudio ARAVENA MARDONES, 23 años, estudiante universitario, asesor de Investigaciones. De acuerdo a los testimonios recibidos por la Comisión, el afectado, participó en la fecha indicada, en un enfrentamiento con efectivos de la Fuerza Aérea en el que perdió la vida por «heridas de bala», según lo indica su certificado de defunción. En mérito de lo expuesto, la Comisión se formó convicción que Aravena Mardones cayó en un enfrentamiento, producto de la situación de violencia política existente en la época de los hechos).
- Guillermo Jesús Arenas Díaz, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 25 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1973, fue detenido por agentes del estado en la Sociedad Comercializadora de la Reforma Agraria (SOCORA), su lugar de trabajo, Guillermo Jesús ARENAS DIAZ, 25 años, contador, militante socialista. Con los demás detenidos junto a él es conducido al Estadio Chile y desde allí trasladado al Estadio Nacional, que es el último lugar en que uno de sus compañeros de trabajo lo vio con vida, desconociéndose hasta ahora su paradero y suerte final. La Comisión se formó convicción que la desaparición del afectado es de responsabilidad de agentes del Estado lo que le constituye en una víctima de violación a sus derechos humanos. Se basa dicha convicción en que se encuentra acreditada su detención y su presencia en recintos de arresto y que tras tales hechos no se ha tenido noticia alguna sobre él, así como consta que desde esa fecha no ha salido del país ni realizado acto alguno de carácter administrativo que de cuenta de su existencia).
- Óscar Luis del Carmen Avilés Jofré, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 28 años de edad.
(Oscar Luis del Carmen Avilés Jofré fue detenido ese día alrededor de las 14:00 horas, por efectivos del Ejército, cuando abandonaba el Palacio La Moneda junto al último grupo de personas que se encontraba en su interior. Desde entonces se desconoce su paradero. Según testigos, Oscar Avilés integraba el equipo de seguridad personal del ex Ministro de Economía del gobierno de la Unidad Popular, Pedro Vuskovic, y en esa calidad había ingresado ese día a La Moneda. En el semanario nacional «Qué Pasa» de fecha 21 de junio de 1990, se publicó una fotografía tomada el 11 de septiembre de 1973 a la antigua salida del Palacio de Gobierno de calle Morandé. En esta prueba gráfica aparece Oscar Avilés en el momento en que, junto con otras personas, es sacado detenido por militares desde La Moneda. De acuerdo con los testimonios de personas sobrevivientes de estos hechos, los detenidos en el Palacio de Gobierno permanecieron en la vía pública hasta las 18:00 horas del 11 de septiembre; luego los trasladaron en camiones militares al Regimiento Tacna, donde fueron separados en grupos y recluidos en un sector denominado Los Boxes, ubicado a un costado de las caballerizas del recinto militar, para mantenerlos aislados del resto de detenidos provenientes de otros lugares de la ciudad. En estas condiciones fueron sometidos a interrogatorios bajo torturas y a malos tratos hasta el 13 de septiembre. Según los testigos, ese día alrededor de las 14:00 horas, un grupo de 26 ó 27 prisioneros, amarrados de pies y manos, fueron subidos a un camión militar y sacados fuera del Regimiento. Considerando los antecedentes reunidos en la investigación de esta Corporación, el Consejo Superior se formó la convicción de que Oscar Luis del Carmen Avilés Jofré fue hecho desaparecer por agentes del Estado mientras lo mantenían privado de libertad. En tal virtud, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.*
────────────────────────
* Con posterioridad a la calificación de este caso, con fecha 28 de octubre de 1994, el Vigésimo Segundo Juzgado del Crimen de Santiago, en la investigación que instruye por inhumación ilegal en el Patio Nº 29 del Cementerio General, estableció que el Protocolo de Autopsia Nº 3471/73, atribuido a un «desconocido de sexo masculino», pertenecía a Oscar Luis Avilés Jofré y ordenó inscribir la defunción a su nombre y entregar sus restos a su familia. En el Certificado Médico de Defunción, también atribuido a un «desconocido de sexo masculino», consta que murió el 24 de octubre de 1973 en la vía pública, a causa de traumatismo torácico por balas).
- Luis Leopoldo Barrera Torres, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 25 años de edad.
(Luis Leopoldo Barrera Torres murió ese día a las 10:30 horas, en calle Teatinos, por una herida de bala abdominal, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con lo señalado por familiares, Luis Barrera, quien se desempeñaba como soldador en la Corporación del Fomento (CORFO), ese día salió rumbo a su trabajo, cerca de las 8:00 horas, pero no regresó. Dos días después, desconocidos que se presentaron en el hogar familiar junto con entregar la cédula de identidad de éste informaron a su cónyuge que su cadáver se encontraba en el Instituto Médico Legal. Sólo el 15 de septiembre de 1973, el padre de Luis Barrera pudo concurrir a retirar su cuerpo. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior, pese a no haberse establecido las circunstancias precisas de su muerte, atendiendo la época, el lugar y causa de la muerte, declaró a Luis Leopoldo Barrera Torres víctima de la violencia política imperante).
- Mario Barriga Arriagada, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 24 años de edad.
(En el centro de Santiago falleció el Carabinero Mario BARRIGA ARRIAGADA, de 24 años de edad, quien se encontraba efectuando labores de control de tránsito en la intersección de las calles Ahumada con Alameda, aproximadamente a las 11:30 horas de la mañana. En esas circunstancias, francotiradores le dispararon desde edificios cercanos al sector del Palacio de La Moneda, dándole muerte. Los antecedentes permiten concluir que el afectado estaba realizando labores propias del servicio; que el lugar en que estas se llevaban a cabo era, en los momentos de su muerte, sitio de enfrentamientos; y que la víctima falleció a causa de impactos de bala. Por los antecedentes expuestos, a esta Comisión le asiste la convicción que el Carabinero Barriga cayó muerto como víctima de la violencia política).
- Luis Hernán Castillo Astorga, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 20 años de edad.
(Luis CASTILLO ASTORGA, de 20 años de edad, soldado 1º. Ese día se encontraba en los alrededores del Palacio de La Moneda, el soldado Luis Castillo, participando en el sitio que se realizó a ese recinto, cuando fue impactado en el tórax por dos balas disparadas por desconocidos. Se le trasladó en estado grave hasta el Hospital Militar, falleciendo en la madrugada del 12 de septiembre de 1973. Los antecedentes examinados permiten concluir que: -El afectado falleció a causa de un impacto de bala cuando estaba en acto de servicio -El día 11 de septiembre se dio una situación de enfrentamiento general Con base de lo expuesto con anterioridad, esta Comisión se formó convicción de que el soldado 1º Luis Castillo cayó como víctima de la situación de violencia política).
- Hernán Horacio Castillo Calcagni, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del DC, 40 años de edad.
(Hernán Horacio Castillo Calcagni murió ese día a las 10:15 horas, en calle San Martín Nº 50, Santiago, por una herida de bala cráneo encefálica, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con antecedentes proporcionados por testigos, Hernán Castillo, empleado de la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), recibió el impacto de bala en momentos en que se encontraba en la Gerencia de la empresa, en el quinto piso de un edificio ubicado en las cercanías del Palacio La Moneda. En versión de los testigos, cerca de este lugar y en todo el centro de la capital se producían intensas balaceras. El Consejo Superior, pese a no haber podido determinar con exactitud las circunstancias de su fallecimiento, considerando la causa de la muerte y la época y lugar en que ocurrió, llegó a la convicción de que Hernán Horacio Castillo Calcagni fue víctima de la violencia política imperante).
- Francisco Cattani Ortega, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, meses de edad.
(El día 11 de septiembre de 1973 muere Francisco CATTANI ORTEGA, laboratorista dental, militante del Partido Socialista. La causa de su muerte fue un «impacto de bala con salida de proyectil, fosa ilíaca derecha». Su cuerpo fue remitido al Instituto Médico Legal por el Hospital Barros Luco, con la indicación de haber sido encontrado en la vía pública. La Comisión se formó la convicción, dada las causa de la muerte y desconociendo sus circunstancias, que Francisco Cattani, cayó víctima de la violencia política imperante en esos momentos).
- José Héctor Dávila Rodríguez, asesinado el 11-09-1973, de la región de Antofagasta, sin militancia, 38 años de edad.
- Osvaldo Mario Muñoz Carrasco, asesinado el 11-09-1973, de la región de Antofagasta, sin militancia, 53 años de edad.
(Antofagasta. Finalmente, el día 11 de septiembre en la ciudad de Antofagasta mueren dos Carabineros: Osvaldo Mario MUÑOZ CARRASCO, de 53 años de edad, Mayor de Carabineros y Comisario de la 4ª Comisaria de esa ciudad; y José Hector DAVILA RODRIGUEZ, de 38 años de edad, Capitán y Subcomisario de la misma unidad. Ese día, ambos policías fueron tomados prisioneros por un Carabinero de dotación de dicha unidad policial, que se encontraba de servicio y era simpatizante del Partido Socialista. Por ello se opuso al levantamiento militar y disparó en contra de sus superiores con su arma de servicio. Los antecedentes reunidos permiten concluir que los oficiales fueron muertos por un Carabinero que los mantenía prisioneros a su merced. Por tanto, esta Comisión se ha formado la convicción que el Mayor Osvaldo Muñoz y el Capitán José Dávila, fueron víctimas de violación de sus derechos humanos).
- Blanca María De Bac Herrera, asesinada el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 69 años de edad.
(Blanca María De Bac Herrera murió ese día a las 10:40 horas, en avenida Bulnes 188, departamento 64, por una herida de bala en la región pectoral izquierda, según se consigna en el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con lo señalado por el médico que concurrió a certificar su muerte, Blanca De Bac falleció en su hogar, a consecuencia de un proyectil que provino desde el exterior de su domicilio ubicado en las cercanías del Palacio Presidencial. El Consejo Superior, no obstante no poder determinar las circunstancias precisas de su muerte y considerando la fecha, el lugar en que ocurrió y su causa, declaró a Blanca María De Bac Herrera víctima de la violencia política imperante).
- Claudio Patricio de la Fuente Castillo, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 20 años de edad.
(Claudio De la Fuente Castillo murió ese día a las 15:30 horas, en la vía pública, por una herida de bala torácica, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Claudio De La Fuente vivía en esa época en una casa de calle Grajales, sector de avenida República. Su madre, a quien visitaba habitualmente, fue avisada de la muerte de su hijo el día 20 de septiembre. Su cuerpo fue retirado por familiares desde el Instituto Médico Legal el día 25 de septiembre de 1973. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, y pese a no haberse podido establecer las circunstancias precisas de su muerte, atendida la época de ella, el lugar y su causa, el Consejo Superior declaró a Claudio Patricio De la Fuente Castillo víctima de la violencia política imperante).
- Guillermo Marcial Escobar Miranda, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 50 años de edad.
(Guillermo Marcial Escobar Miranda murió ese día alrededor de las 14:00 horas, en calle Huérfanos, por una herida de bala torácico abdominal, según consigna el Certificado de Defunción. De acuerdo con las declaraciones de testigos, Guillermo Escobar fue impactado por el proyectil cuando se encontraba asomado por una ventana del departamento donde vivía, en un sexto piso de un edificio ubicado en las cercanías del Palacio La Moneda. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente por un familiar. No obstante no haberse establecido las circunstancias precisas de su muerte, el Consejo Superior, en atención a la época, el lugar en que aquélla ocurrió y a su causa, declaró a Guillermo Marcial Escobar Miranda víctima de la violencia política imperante).
- José Agustín Farfán Verdugo, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 42 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1973 es muerto José Agustín FARFAN VERDUGO, 42 años, obrero de la construcción, militante socialista. El día indicado el afectado concurrió a su trabajo, lugar donde se ordenó a todos los obreros retornar a sus hogares, a causa de la situación que se vivía. Al no regresar José Farfán, sus familiares le buscaron en distintos lugares, hasta que alrededor de diez días después se les informó en la Posta Central que había fallecido en ese lugar. Su cadáver les fue entregado en el Instituto Médico Legal para su sepultación. El certificado de defunción señala como causa de la muerte, heridas múltiples por arma de fuego, y como fecha, el 11 de septiembre de 1973, a las 18:00 horas. La Comisión se formó la convicción, no habiendo recibido antecedentes respecto de las circunstancias precisas en que José Farfán perdió la vida, que éste murió como víctima de la violencia imperante en la época. Se basa tal convicción en la fecha de la muerte y en la causa directa de ella, heridas de bala).
- Pedro Juan Garcés Portigliati, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 20 años de edad.
(Pedro Juan Garcés Portigliati desapareció ese día alrededor de las 8:40 horas, en las proximidades del Palacio La Moneda, después que fuera detenido por Carabineros. De acuerdo con declaraciones de testigos, Pedro Garcés integraba la Guardia Presidencial del Presidente Salvador Allende (GAP) desde agosto de 1973, y se desempeñaba en la residencia presidencial de El Cañaveral, bajo las órdenes de Domingo Blanco Tarrés. El día del golpe de Estado, un grupo de miembros del GAP que estaban a cargo de la custodia de las residencias presidenciales de Tomás Moro y de El Cañaveral, entre los cuales se encontraba Pedro Garcés, se dirigieron en horas de la mañana hacia el Palacio Presidencial con la intención de ingresar a él, pero fueron detenidos por un contingente de carabineros, y conducidos al recinto de la Intendencia de Santiago. Desde entonces se ignora su destino y paradero. El caso de Domingo Blanco Tarrés fue declarado con convicción por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, como víctima de violación de derechos humanos en calidad de detenido desaparecido. En consideración a los antecedentes reunidos en la investigación de la Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Pedro Juan Garcés Portigliati desapareció mientras agentes del Estado lo mantenían privado de libertad. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos).
- Tabitha Carolina García Gutiérrez, asesinada el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 16 años de edad.
(Tabitha Carolina García Gutiérrez murió ese día a las 11:30 horas, en avenida Bernardo O’Higgins Nº 2863, departamento 407, Santiago, por heridas de bala con destrucción cráneo encefálica y con salida de proyectiles, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con antecedentes proporcionados por un familiar, el día de los hechos la joven se encontraba en su domicilio, ubicado cerca del Palacio Presidencial, y, en momentos en que se registraban tiroteos en el sector, fue alcanzada por dos proyectiles que ingresaron al departamento desde el exterior. No obstante no haber podido aclarar las circunstancias precisas de su muerte, el Consejo Superior, atendiendo la causa del fallecimiento, el lugar y la fecha en que ocurrió, declaró a Tabitha Carolina García Gutiérrez víctima de la violencia política imperante).
- Sergio Arturo Gómez Arriagada, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 12 años de edad.
(Sergio Arturo Gómez Arriagada desapareció a tempranas horas de ese día, en calle Carmen con Pintor Cicarelli, frente a una panadería cercana a su domicilio, ubicado en ese entonces en la población Parque Isabel Riquelme, comuna de San Joaquín. De acuerdo con lo declarado por familiares, el menor se encontraba en ese lugar el 11 de septiembre de 1973, alrededor de las 6:00 horas, antes de que los sucesos que se producían a nivel nacional se conocieran, esperando que abrieran la panadería, junto a otras personas. Desde ese momento se desconoce su paradero. Su familia inició de inmediato una intensa búsqueda. Consultaron a vecinos del sector y en la Tenencia de Carabineros de San Joaquín, sin obtener resultados. En los días siguientes, acudieron a diferentes unidades policiales, postas, hospitales, Instituto Médico Legal, Estadio Nacional y otros recintos de detención, sin ubicar su paradero. La madre interpuso una denuncia por presunta desgracia, proceso que fue sobreseido temporalmente, sin que se lograra determinar las circunstancias de su desaparición. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior, atendiendo especialmente al día en que ocurrió su desaparición, declaró a Sergio Arturo Gómez Arriagada víctima de la violencia política imperante).
- Juan Jesús Henríquez Henríquez, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 27 años de edad.
(Juan Jesús Henríquez Henríquez murió ese día, a las 13:15 horas, en la Posta Central, por una herida de bala con salida de proyectil en el muslo derecho, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. El Informe de Autopsia consigna, además, una herida de bala en el abdomen. Según declaración de la cónyuge, el 11 de septiembre de 1973 Juan Henríquez salió de su domicilio, en la comuna de Recoleta, alrededor de las 7:00 horas, rumbo a la casa de un familiar ubicada en el mismo sector, pero no regresó. El 14 de septiembre le avisaron que había sido encontrado muerto en la Posta Central. Cuatro días después, sus restos fueron retirados por la familia desde el Instituto Médico Legal. Pese a no poder establecerse las circunstancias precisas en que ocurrió su muerte, y considerando la investigación realizada por esta Corporación, atendida la época y causa de su muerte, el Consejo Superior declaró a Juan Jesús Henríquez Henríquez víctima de la violencia política imperante).
- Raúl Arturo Lucero Ayala, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 20 años de edad.
(Con motivo del allanamiento de la Industria Indumet Ltda., efectuado el día 11 de septiembre de 1973, falleció el Carabinero Lucero Araya. En la industria mencionada se encontraban el 11 de septiembre de 1973 obreros de la empresa. En el transcurso del día llegaron hasta allí personas que distribuyeron armas. Los trabajadores se organizaron en grupos de diez a doce personas y se dispusieron a defender la industria. Fue en estas circunstancias que Carabineros llegó al lugar a allanarlo. Se produjo un intenso intercambio de disparos entre los efectivos policiales y los ocupantes del inmueble. En ese mismo lugar falleció en forma instantánea el Carabinero Raúl Lucero y resultó herido otro Carabinero. Al intentar Fabriciano González rescatarlo del lugar en que se encontraba, fue herido por un francotirador que estaba en la Industria. A consecuencia de las heridas fue trasladado en estado grave al hospital de la Institución, falleciendo el 14 de septiembre de 1973, a consecuencia de las graves lesiones que le provocaron las heridas a bala sufridas en el enfrentamiento. En el fuego cruzado también resultó herido grave el Carabinero Esteban Cifuentes. Se le trasladó agónico hasta el hospital institucional donde, después de reiteradas intervenciones, falleció el día 14 de septiembre de 1973, a consecuencia de las heridas recibidas. De los antecedentes que la Comisión reunió, se concluye que en dicho lugar se libró un fuerte enfrentamiento entre personal de Carabineros y partidarios del gobierno depuesto; y que los tres carabineros fallecieron a causa de impactos de bala mientras efectuaban un operativo en la industria mencionada; y dado lo anterior la Comisión se formó convicción que los carabineros Fabriciano González, Raúl Lucero y Esteban Cifuentes cayeron víctimas de la situación de violencia política).
- Agustín Patricio Luna Barrios, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 22 años de edad.
(Agustín Patricio LUNA BARRIOS, 22 años de edad, Cabo 2º. Ese día, la compañía que integraba el Cabo Luna avanzaba sobre el Palacio de La Moneda, cuando francotiradores apostados en las inmediaciones del mismo dispararon, impactando al Cabo a la altura del cuello. Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 17:30 horas. Los antecedentes revelan que el afectado murió a causa de un impacto de bala y cuando estaba en acto de servicio y que ese día se dio en el sector del Palacio de La Moneda una situación de enfrentamiento general. Por lo anterior esta Comisión se formó la convicción que el Cabo 2º Agustín Luna falleció víctima de la situación de violencia política).
- José Eduardo Marchant Sandoval, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 27 años de edad.
(José Eduardo Marchant Sandoval murió ese día a las 16:00 horas, en calle Sierra Bella Nº 2961, comuna de San Miguel, por heridas múltiples de bala, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con antecedentes recogidos por sus familiares, el 11 de septiembre de 1973 José Marchant salió de su hogar ubicado en la población Sierra Bella, comuna de San Miguel, a su trabajo ubicado a sólo una cuadra. En momentos en que conducía su camión, éste le fue requisado, por lo que debió regresar caminando a su casa. En el trayecto, fue impactado por un proyectil disparado por carabineros que perseguían a un grupo de pobladores. Su cuerpo fue encontrado al otro día por familiares en un potrero cercano. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior, atendidos el día y la causa de su muerte, declaró a José Eduardo Marchant Sandoval víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento).
- Hugo Zacarías Miño Garrido, asesinado el 11-09-1973, de la región del Maule, militante del PS, 29 años de edad.
(Casos de graves violaciones de los derechos humanos ocurridos en la Región del Maule, Talca.
La situación provocada por el ex Intendente Regional, Germán Castro, el mismo día 11 de septiembre de 1973 representa el único caso de resistencia armada a la nueva autoridad en la zona. Castro, junto a un grupo de aproximadamente 20 personas y utilizando vehículos fiscales, se internó hacia la cordillera, protagonizando luego un incidente en el sector denominado Paso Nevado. Al llegar al Retén de Carabineros del lugar y encontrarse con una barrera que les impedía continuar el viaje, miembros del grupo dispararon en contra de los uniformados. En ese hecho quedó herido el Cabo de Carabineros Orlando Espinoza Faúndez, quien falleció posteriormente. La comitiva, tomó como rehén a otro Carabinero del Retén y siguió su trayecto en dirección a la frontera con Argentina. Kilómetros más adelante, en el sector denominado La Mina, se produce un enfrentamiento con efectivos del Ejército, quienes alertados de la situación esperaban al grupo del ex intendente. Quedó herido el civil Hugo Zacarías MIÑOS GARRIDO, 29 años de edad, que trabajaba en la Intendencia como chofer de la Dirección de Riego y militaba en el Partido Socialista. Falleció ese mismo día en el Hospital Regional de Talca. La Comisión se ha formado convicción que esta persona, cayó en el enfrentamiento ocurrido el día 11 de septiembre de 1973, relatado precedentemente, siendo una víctima de la violencia política. Luego del enfrentamiento, son aprehendidos algunos miembros de la comitiva, entre ellos el propio Castro, quiénes son trasladados a Talca e ingresados a la Cárcel Pública de dicha ciudad. La otra parte del grupo continuó la fuga hacia Argentina, ayudados por arrieros de la zona, sin embargo dos de ellos, Jorge Araya Mandujano y Juan Vilchez Yañez, no lograron cruzar la cordillera, desbarrancándose y falleciendo en el mismo lugar, sin que fueran recuperados sus cuerpos. Este hecho sólo fue conocido en los últimos meses de 1990 cuando retornaron a Chile algunos de los miembros de la comitiva de Castro, que habían logrado salir del país. A raíz de estos hechos, el 30 de septiembre es relevado de su función el Intendente castrense mediante una orden que suscribe un General que visita la zona en calidad de Oficial Delegado del Comandante en Jefe del Ejército y de la Junta de Gobierno. La destitución del Intendente castrense, fue seguida por su posterior detención, enjuiciamiento y exilio).
- Neil Morales Waldo, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 44 años de edad.
(El 11 de eptiembre Waldo Morales formaba parte de una de las unidades que participaron en el sitio del Palacio de la Moneda. En dichas circunstancias cayó muerto en la la esquina de calles Nataniel con Alonso Ovalle. Por lo antecedentes que la Comisión reunió se puede concluir que el afectado falleció cuando integraba fuerzas del Ejército que tomaban parte en el sitio de La Moneda; y ese día se desarrollaron violentos enfrentamientos en el sector antes mencionado. Por lo anterior esta Comisión se formó la convicción que el Sargento 1º Waldo Morales cayó víctima de la situación de violencia política. El mismo día 11 de Septiembre de 1973 ocurrieron diversos enfrentamientos armados, en distintos lugares de Santiago, entre los partidarios del gobierno depuesto y miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros).
- Manuel del Carmen Muñoz Cornejo, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región de Antofagasta, 33 años de edad.
(Tocopilla
El 11 de septiembre de 1973 fue detenido en su domicilio por efectivos uniformados, Manuel del Carmen MUÑOZ CORNEJO, de 33 años de edad, Sub Administrador de la Planta de la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH). Fue conducido a la Cárcel de Tocopilla, donde su cónyuge lo visita los días 12 y 13 de septiembre, pudiendo entrevistarse con él. Al concurrir el día 14 se le informa que ya no se encuentra allí, sin darle más explicaciones. La Comisión se formó convicción que la desaparición de Manuel Muñoz es de responsabilidad de agentes del Estado, existiendo una violación de sus derechos humanos, en mérito de las siguientes circunstancias: – El afectado había sido convocado públicamente a presentase ante las autoridades el mismo día 11 de septiembre, poco antes que fuera arrestado; – Consta que estuvo recluido durante tres días en la Cárcel de Tocopilla, lugar en que no se entrega ninguna respuesta respecto de quienes habrían retirado al detenido; – Desde la fecha en que se pierde toda información respecto del afectado, no existió comunicación entre él afectado y sus familiares, hecho incoherente que lleva a la conclusión de que su desaparición ha sido forzada y no voluntaria).
- Domingo Antonio Norambuena Inostroza, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región del Biobío, 38 años de edad.
(Domingo Antonio Norambuena Inostroza fue detenido ese día por militares, en el sector de El Abanico, provincia de Bío-Bío. Desde entonces se encuentra desaparecido. Según declaraciones de testigos, Domingo Norambuena fue detenido en su trabajo, el Aserradero Monte Negro, por una patrulla de militares, por mantener bajo su responsabilidad algunas cajas de explosivos de propiedad del aserradero. Sus familiares, no obstante las diligencias realizadas, no pudieron ubicarlo. En el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación se consigna que en ese sector, Carabineros de Antuco y militares del Regimiento de Los Angeles practicaron numerosas detenciones después del 11 de septiembre de 1973. Varios de esos detenidos, trabajadores de la Central Hidroeléctrica El Toro de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), se encuentran en la calidad de detenidos desaparecidos y declarados víctimas de violación de derechos humanos por esa Comisión. Entre otros, se consignan en este Informe los casos de Mario Omar Belmar Soto, de Bernardo Samuel Meza Rubilar, de Benjamín Antonio Orrego Lillo y de Alamiro Santana Figueroa. Considerando los antecedentes reunidos y las investigaciones realizadas por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Domingo Antonio Norambuena Inostroza fue hecho desaparecer cuando se encontraba detenido por agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos).
- Augusto Olivares Becerra, muerto el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 43 años de edad.
(Antes de la muerte del Presidente Allende y previo a que salieran del Palacio de la Moneda el ministro Flores y sus dos acompañantes, se produjo el suicidio de Augusto OLIVARES BECERRA, periodista, militante del Partido Socialista, Director de Prensa del canal Nacional de Televisión y asesor del Presidente Allende. Se encontraba en el primer piso del edificio, junto a algunos civiles. De acuerdo a los antecedentes reunidos por la Comisión, es posible establecer que se retiró a un cuarto de baño ubicado bajo una escalera, pudiendo escucharse el disparo. La bala penetró por la sien, quedando en estado agónico. Uno de los doctores que se encontraban al interior del Palacio, relató a esta Comisión el momento en que puso la cabeza sobre sus piernas, constatando momentos después su fallecimiento. La situación de acoso a La Moneda en que Augusto Olivares se quita la vida lleva a la Comisión a considerarlo una víctima de la situación de violencia política).
- Roberto Atzel Robles Pantoja, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 38 años de edad.
(Roberto Atzel Robles Pantoja murió ese día, por herida de bala en el tórax, en la vía pública. No obstante ello, en el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal se consigna que murió el 12 de septiembre de 1973 a las 18:00 horas, en el Hospital Barros Luco. Según lo declarado por un testigo sobreviviente, alrededor de las 18:00 horas del día 11 de septiembre de 1973, en momentos en que se iniciaba el toque de queda, el testigo, Roberto Robles y otros dos compañeros de trabajo de la industria textil Sumar decidieron regresar a pie a sus domicilios. En ese intento, mientras caminaban cerca de la Tenencia de Carabineros ubicada en calle San Joaquín, en ese entonces comuna de San Miguel, funcionarios de Carabineros que se encontraban en ese lugar, sin advertencia alguna, les dispararon, por lo que comenzaron a correr. Roberto Robles cayó herido y mientras se encontraba en esa posición, de acuerdo a lo declarado por el testigo, uno de los uniformados le disparó otro tiro. El Protocolo de Autopsia, coincidente con esta narración, consigna que la herida de bala que le causó la muerte es «de arriba hacia abajo». El testigo también afirmó que Roberto Rojas murió en el mismo lugar, donde permaneció hasta el día siguiente, cuando lo volvió a ver y comprobó que tenía señales de disparos en el cuerpo. Concordante con el testigo, el Protocolo de Autopsia concluye que los disparos que recibió Roberto Rojas eran «necesariamente mortales». Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, teniendo presente la época y el lugar del fallecimiento, llegó a la convicción de que Roberto Atzel Robles Pantoja murió como consecuencia del uso irracional de la fuerza por agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos).
- José Adolfo Rojas Méndez, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región del Biobío, sin militancia, 21 años de edad.
(José Adolfo Rojas Méndez fue detenido ese día, alrededor de las 21:00 horas, en su domicilio en Chillán, por efectivos militares, junto a su padre y dos hermanos. Uno de los hermanos de José Rojas declaró que los llevaron al Regimiento Infantería de Montaña Nº 9, donde había otras personas detenidas, y que al día siguiente, alrededor de las 5:00 horas, su hermano fue sacado del recinto militar con destino desconocido. Su padre, otro hermano y él mismo, fueron liberados horas después desde el Regimiento. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior de esta Corporación llegó a la convicción de que José Adolfo Rojas Méndez fue detenido por agentes del Estado y desapareció mientras lo mantenían en esa calidad. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos).
- Benito Rojas Miranda, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 22 años de edad.
(Benito Rojas Miranda murió ese día a las 20:20 horas, en el Hospital Barros Luco, por herida de bala intratorácica, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con lo señalado por un familiar en cuyo domicilio se encontraba Benito Rojas ese día, alrededor de las 18:00 horas, momento en que se iniciaba el toque de queda, éste salió de allí en dirección a su hogar, ubicado a cuatro cuadras de distancia. Mientras caminaba frente a la Iglesia San Cayetano fue alcanzado por un proyectil disparado por carabineros, que participaban en un tiroteo cerca de aquel lugar. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, atendiendo a las circunstancias, época y causa de la muerte, declaró a Benito Rojas Miranda víctima de la violencia política imperante).
- Luis Antonio Rojas Rojas, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 29 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1973, muere en su domicilio en la población General Veláquez, Luis Antonio ROJAS ROJAS, 29 años, empleado. El certificado de defunción acredita que murió «por herida de bala tracto abdominal.» Si bien esta Comisión desconoce las circunstancias en que esta persona murió, la causa de su muerte la llevó a formarse la convicción que Rojas Rojas muere víctima de la situación de violencia política existente en el país).
- Guillermo Antonio Román Bustamante, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 17 años de edad.
(Guillermo Antonio Román Bustamante murió ese día a las 11:55 horas, en el Hospital Barros Luco, por herida de bala cráneo encefálica, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal y el Protocolo de Autopsia. A raíz de los sucesos nacionales que ese día se desarrollaban, los estudiantes fueron devueltos a sus hogares aproximadamente a las 11:00 horas. Sin embargo, según declaraciones de testigos, el joven, cuyo colegio estaba ubicado en las cercanías de la Estación Central, se dirigió al centro para presenciar lo que allí ocurría. Al no regresar a su hogar, la familia concurrió a diversos lugares con el fin de dar con su paradero, sin obtener resultados positivos. El 19 de septiembre su padre se dirigió al Instituto Médico Legal, donde encontró su cuerpo. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, pese a no haber podido establecer las circunstancias precisas en que ocurrió su muerte, atendidas la época y la causa de ella, el Consejo Superior declaró a Guillermo Antonio Román Bustamante víctima de la violencia política imperante).
- Francisco Lorenzo Rozas Fernández, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 21 años de edad.
(Francisco Lorenzo Rozas Fernández murió ese día a las 18:10 horas, en la Posta Central, por una herida de bala con salida de proyectil, cráneo encefálica, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal de Santiago, que practicó la autopsia correspondiente. Según declaraciones prestadas de hermanos de Francisco Rozas, éste fue impactado por un proyectil en el centro de Santiago. Fue conducido a la Asistencia Pública, donde falleció. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación hecha por esta Corporación, atendiendo la época, el lugar y las circunstancias de su muerte, el Consejo Superior declaró a Francisco Lorenzo Rozas Fernández víctima de la violencia política imperante).
- Francisco Antonio Saavedra Chamorro, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 25 años de edad.
(Francisco Antonio Saavedra Chamorro murió ese día a las 13:55 horas, en la Posta Central, por herida de bala cráneo torácico abdominal, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con declaraciones de familiares, Francisco Saavedra salió ese día de su casa alrededor de las 7:30 horas, en dirección a su trabajo ubicado en el sector de Carrascal. Cinco días después encontraron su cadáver en la Posta Central. La familia retiró los restos desde el Instituto Médico Legal, lugar en que les señalaron que no podían entregar ninguna de sus pertenencias sin previa autorización de la Fiscalía Militar. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, aún cuando no pudo determinar las circunstancias precisas de su fallecimiento, atendidas la época y causa de la muerte, declaró a Francisco Antonio Saavedra Chamorro víctima de la violencia política imperante).
- María Noelia Salazar Quezada, asesinada el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 32 años de edad.
(María Noelia Salazar Quezada murió ese día a las 10:35 horas, en la Posta Central, por herida de bala cráneo encefálica, según consigna el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Pese a no haber podido establecer las circunstancias precisas en que ocurrió su muerte, atendidas la época de ella y su causa, el Consejo Superior declaró a María Noelia Salazar Quezada víctima de la violencia política imperante).
- Luis Orocimbo Segovia Villalobos, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región de Antofagasta, militante del PS, 28 años de edad.
(Luis Orocimbo SEGOVIA VILLALOBOS, de 28 años de edad, ingeniero de ejecución, empleado de Cobrechuqui, militante socialista; detenido el 11 de septiembre de 1973 en su lugar de trabajo. A pesar de ser buscado por sus familiares en diversos lugares de reclusión no obtienen noticias de su paradero hasta la publicación del comunicado oficial del Jefe de Plaza de Tocopilla que da cuenta del intento de huida. Según un comunicado oficial emitido por el Jefe de Plaza de Tocopilla, publicado en el diario La Estrella de Antofagasta, el 8 de octubre los detenidos en la Cárcel de Tocopilla, Carlos Garay Benavides, Luis Segovia Villalobos, Claudio Tognola Ríos, Freddy Araya Figueroa y Reinaldo Aguirre Pruneda, fueron trasladados a una mina ubicada a 15 kms. al norte de Tocopilla para cumplir una diligencia de la Fiscalía Militar. Aprovechando que el personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros «desenterraba una gran cantidad de dinamita y amongelatina, los prisioneros se dieron a la fuga hacia el interior de la mina y a pesar de las advertencias, no obedecieron la orden de detención, motivo por el cual se disparó sobre ellos. Como consecuencia de lo anterior, fueron dados de baja Freddy Araya Figueroa y Reinaldo Aguirre Pruneda. El resto de los prisioneros lograron huir hacia el interior de la mina, pero por antecedentes recogidos en el lugar del hecho se estima huyen lesionados». Los restos mortales de Reinaldo Armando Aguirre y Freddy Alex Araya Figueroa fueron entregados a la morgue local, desde donde fueron recogidos por sus familiares luego de conocido el comunicado oficial. La versión oficial que en sí era de gran debilidad quedó desmentida durante 1990, cuando por orden judicial se excavó la mina La Veleidosa y fueron encontrados e identificados legalmente los restos de los presuntos fugados, y hasta entonces desaparecidos, en condiciones tales que evidenciaban haber sido ejecutados. La Comisión se formó la convicción que las muertes de las cinco personas ya individualizadas correspondieron a ejecuciones de prisioneros capturados, de responsabilidad de agentes del Estado, incurriéndose en grave violación de los derechos humanos, en mérito de las siguientes circunstancias: -Resulta inverosímil que un grupo de detenidos fuertemente custodiados, más aún si se considera que se pretendía buscar armas y explosivos, pudiesen haber intentado la fuga; -Además de lo anterior, por diversos testimonios confiables, consta que al menos algunos de ellos se encontraban en precarias condiciones físicas, producto de las torturas que habían recibido durante su reclusión; -Finalmente, la aparición de los cuerpos sin vida de los presuntos fugados en el mismo lugar en que ocurrieron los hechos, escondidos en una mina y con indicios de haber sido ejecutados desmiente la versión oficial sobre su huida).
- Eudosia Suárez, asesinada el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, sin edad determinada.
(Todas estas personas murieron entre el 11 de septiembre y el mes de diciembre de 1973, en la vía pública, por heridas de bala, según se consigna en los respectivos Certificados Médicos de Defunción del Instituto Médico legal. Sus casos fueron presentados a la Corporación por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, sin otros antecedentes que los señalados. Las investigaciones realizadas por esta Corporación tampoco pudieron allegar mayores antecedentes de estas víctimas. Pese a que en las investigaciones respectivas no fue posible establecer las circunstancias precisas en que ocurrieron estos fallecimientos, el Consejo Superior consideró la existencia de factores comunes entre ellos, acerca de la época, hora, lugar, y en especial, la similar causa de muerte. Asimismo, apreció que existe una evidente analogía con otras situaciones, en las cuales existen los mismos elementos circunstanciales anotados, las que por encontrarse más documentadas fueron objeto de relatos individuales en este Informe. En tal virtud, llegó a la convicción de que todos estos casos estaban estrechamente vinculadas con la situación de violencia política que existía en la época en el país y en especial en la ciudad de Santiago. En tal virtud, declaró a las personas anteriormente individualizadas víctimas de la violencia política).
- Ramón Segundo Toro Ibáñez, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 37 años de edad.
(Ramón Segundo TORO IBAÑEZ, 37 años de edad, Sargento 1º. El 11 de septiembre el Sargento Ramón Toro se encontraba formando parte del sitio que se formó en torno al Palacio de La Moneda. En estas circunstancias recibió un impacto de bala, en el lóbulo parietal izquierdo, disparado por desconocidos. Los antecedentes aportados revelan que el afectado murió cuando integraba unidades militares que tomaron parte en el sitio del Palacio Presidencial; y que en dicho sector se produjo un nutrido intercambio de fuego entre unidades militares y partidarios del gobierno depuesto. En vista de estos antecedentes la Comisión llegó a la convicción que el Sargento 1º Ramón Toro cayó como una víctima de la situación de violencia política).
- Víctor Roberto Torres Ahumada, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 38 años de edad.
(Víctor Roberto Torres Ahumada murió ese día a las 10:30 horas, en Bandera con Santo Domingo, por herida de bala cráneo encefálica, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Según declaraciones de testigos, Torres Ahumada fue herido cuando se encontraba junto a una ventana, en el octavo piso de un edificio en construcción ubicado en las cercanías de La Moneda. A raíz del estricto cerco militar que se instaló en el centro de la ciudad, el cadáver permaneció en el mismo lugar hasta el 14 de septiembre, día en que pudo ser trasladado al Instituto Médico Legal. Pese a no haberse establecido con exactitud las circunstancias de su muerte, el Consejo Superior, atendiendo la época, el lugar en que ocurrió su fallecimiento y la causa de éste, declaró a Víctor Roberto Torres Ahumada víctima de la violencia política imperante).
- Héctor Daniel Urrutia Molina, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, militante del PS, 21 años de edad.
(Héctor Daniel Urrutia Molina, fue detenido cerca de las 14:00 horas de ese día, por efectivos del Ejército en el Palacio de La Moneda. Según un testigo sobreviviente, Héctor Urrutia, militante del Partido Socialista, se encontraba en La Moneda como integrante de la Guardia Presidencial (GAP). Fue detenido junto al último grupo de personas que abandonó el Palacio, y trasladados al Regimiento Tacna. Salvo el testigo que fue liberado, desde ese momento se ignora el destino y paradero de Héctor Urrutia, así como el de otras personas que integraban este grupo. Por los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Héctor Daniel Urrutia Molina fue detenido por agentes del Estado y desapareció mientras se le mantenía en esa calidad. Por tal razón, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos.*
─────────────────────────
* Con posterioridad a la calificación de este caso, con fecha 26 de julio de 1995, el Vigésimo Segundo Juzgado del Crimen de Santiago, en la investigación que instruye por inhumación ilegal en el Patio Nº 29 del Cementerio General de Santiago, estableció que los restos de Héctor Daniel Urrutia Molina fueron identificados según los antecedentes del Protocolo de Autopsia Nº 2910/91. El Tribunal fijó como fecha de su fallecimiento el 13 de septiembre de 1973, y ordenó inscribir la su defunción y entregar sus restos a sus familiares. En este protocolo se da cuenta que los restos de Héctor Daniel Urrutia Molina fueron exhumados desde la tumba Nº2721-2, en la que se encontraron también los restos de Carlos Fonseca Faúndez, detenido desaparecido, declarado víctima de violación de derechos humanos por esta Corporación, quien fue identificado en esta investigación, según resolución del Tribunal de fecha 29 de octubre de 1993. Según el Protocolo de Autopsia, la causa de muerte de Héctor Daniel Urrutia Molina fue un traumatismo facio craneano, torácico y de extremidad superior derecha por impactos de proyectil, con signos de acción de fuego en el tórax, concluyendo que estas lesiones son del tipo homicida).
- Álvaro Rodrigo Utrera Cortés, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 18 años de edad.
(Álvaro Rodrigo Utrera Cortés murió ese día a las 11:30 horas, en Santiago, por herida de bala en el abdomen, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. Según declaración de testigos, Alvaro Utrera fue impactado por proyectiles disparados por desconocidos cuando atravesaba la Avenida del Libertador Bernardo O’Higgins, frente a la calle Estado, en el centro de Santiago. Conducido a la Posta Central, falleció momentos después. A esa hora tenían lugar en el sector distintos enfrentamientos armados, especialmente en los alrededores de La Moneda. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación hecha por esta Corporación, el Consejo Superior, no obstante no haber podido establecer las circunstancias precisas de su muerte, atendiendo la época, el lugar en que ocurrió y su causa, declaró a Álvaro Rodrigo Utrera Cortés víctima de la violencia política imperante).
- Javier Edgardo Valdivia Araya, asesinado el 11-09-1973, de la región de Atacama, sin militancia, 25 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1973, fue muerto Javier Edgardo VALDIVIA ARAYA, trabajador de la mina El Algarrobo, de la Compañía de Acero del Pacífico. Su deceso se produjo por disparos que le efectuaron civiles que custodiaban, por encargo de las autoridades militares, los estanques de agua de la ciudad de Vallenar. Estos han declarado que debieron hacer uso de sus armas de fuego para impedir que Javier Edgardo Valdivia intentara envenenar los estanques de agua de la ciudad. La Comisión ha conocido del proceso judicial sustanciado por estos hechos y ha recibido múltiples y concordantes testimonios que le permiten concluir, que los civiles dispararon en su contra sin que mediara provocación o actuación de su parte que así lo justifique. La actitud de la víctima no parece haber sido sospechosa, pero aún cuando lo hubiere sido los civiles pudieron haberlo detenido o impedido cualquier actuación suya, pues este se encontraba a pie y desarmado. Por las razones antes expuestas, a esta Comisión le asiste convicción, que Javier Edgardo Valdivia fue víctima de violación de sus derechos humanos, de responsabilidad de civiles que actuaban al servicio de agentes del Estado).
- Martín Segundo Vega Antiquera, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 24 años de edad.
(El mismo 11 de septiembre, funcionarios de la Prefectura Pedro Aguirre Cerda fueron avisados de que se estaban produciendo enfrentamientos en la Población La Legua y de que debían concurrir a apoyar a los efectivos que se encontraban en ese lugar. Dos funcionarios de dicha Prefectura fallecieron en esas circunstancias: Martín Segundo VEGA ANTIQUERA, de 24 años de edad, Carabinero; Ramón Angel JIMENEZ CADIEUX, de 26 años de edad, Teniente; Al mediodía partió un bus de Carabineros con personal de la Institución, al mando del cual iba el Teniente Jiménez Cadieux. Integraba esa dotación, entre otros, el Carabinero Vega Antiquera. En el trayecto hacia la Población, un individuo no identificado disparó contra el bus hiriendo en la cabeza al Teniente Jimenez provocándole la muerte en forma instantánea. Se le trasladó al hospital institucional donde ingresó muerto. El piquete continuó rumbo a la Población y se produjo en el interior de la misma un tiroteo entre los Carabineros y partidarios del gobierno anterior. Producto del fuego cruzado, falleció en el lugar el Carabinero Vega. Se le trasladó hasta el hospital de Carabineros, donde ingresó muerto. Considerando que los funcionarios policiales fallecieron a causa de impactos de bala; y que en la Población La Legua se produjeron enfrentamientos entre personal de Carabineros y partidarios del gobierno depuesto; la Comisión concluyó que el Carabinero Martín Vega y el Teniente Ramón Jiménez cayeron muertos, víctimas de la situación de violencia política).
- Marco Aurelio Vega Pemjean, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 66 años de edad.
(Marco Aurelio Vega Pemjean murió ese día a las 13:00 horas, en avenida Bulnes 120, depto. 77, por una herida de bala sin salida de proyectil, según consta en el Certificado de Defunción respectivo. De acuerdo con lo señalado por su cónyuge, Marco Vega Pemjean fue impactado en la cabeza por una bala, en el momento en que se asomó a una ventana de su departamento ubicado a dos cuadras del Palacio La Moneda. Considerando los antecedentes reunidos, el Consejo Superior, atendiendo la época, y las circunstancias y causa de la muerte, declaró a Marco Aurelio Vega Pemjean víctima de la violencia política imperante).
- Pedro Antonio Zárate Alarcón, detenido desaparecido el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 33 años de edad.
(Pedro Antonio Zárate Alarcón desapareció ese día alrededor de las 5:00 horas, después que saliera de su domicilio ubicado en la chacra «La Lata», en San Bernardo. Según familiares, Pedro Zárate, salió en la madrugada del 11 de septiembre de 1973 hacia un molino de la localidad de Nos por encargo de su empleador, sin embargo, nunca llegó a ese lugar ni regresó a su hogar. Todas las diligencias realizadas por su familia para ubicarlo han sido infructuosas. De acuerdo con antecedentes reunidos por esta Corporación, en la madrugada del 11 de septiembre, en San Bernardo, el Regimiento Escuela de Infantería ocupó desde tempranas horas los accesos de la ciudad y realizó operativos en diversos sectores, de los que resultaron detenidas numerosas personas, algunas de las cuales fueron ejecutadas sumariamente y otras desaparecieron. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Pedro Antonio Zárate Alarcón fue víctima de la violencia política imperante.*
────────────────────────────────────
*Con posterioridad a la calificación de este caso, con fecha 26 de julio de 1995, el Vigésimo Segundo Juzgado del Crimen de Santiago, en la investigación que instruye por inhumación ilegal en el Patio Nº29 del Cementerio General, estableció que el Protocolo de Autopsia Nº 2800/73, atribuido a un «desconocido de sexo masculino», pertenece a Pedro Antonio Zárate Alarcón, y ordenó inscribir la defunción a su nombre y entregar sus restos a su familia. En este protocolo se señala que falleció el 23 de septiembre de 1973 en el Hospital Alejandro del Río, lugar al que fue conducido desde la vía pública. La causa de su muerte fue un traumatismo cráneo facial, torácico y de extremidades superiores, y traumatismo de golpes en ambas manos. Las lesiones, según el Protocolo, son del tipo homicida).
- Ariosto Emilio Zenteno Araneda, asesinado el 11-09-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 17 años de edad.
(Ariosto Emilio Zenteno Araneda murió ese día a las 15:30 horas, en la vía pública, en Santiago, por herida de bala abdominal, como acredita el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. De acuerdo con lo señalado por un testigo, Ariosto Zenteno fue alcanzado por un disparo de francotiradores cuando transitaba por la vía pública. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta corporación, el Consejo Superior, no obstante que no pudo determinar las circunstancias precisas de su fallecimiento, atendiendo a la época, la causa y las circunstancias de la muerte, declaró a Ariosto Emilio Zenteno Araneda víctima de la violencia política imperante).
- Agustín Contreras Santander, asesinado el 11-09-1974, de la región Metropolitana, sin militancia, 32 años de edad.
- Manuel Jesús Valencia Cáceres, asesinado el 11-09-1974, de la región Metropolitana, sin militancia, 49 años de edad.
(Agustín Contreras Santander y Manuel Valencia Cáceres murieron ese día, por herida cortante penetrante del cuello y herida cortante penetrante torácica, respectivamente, según consignan los Certificados Médicos de Defunción del Instituto Médico Legal. Los Protocolos de Autopsia precisan que, además de las heridas corto penetrantes, se encontró evidencia de otras lesiones en todo el cuerpo, y que alrededor del cuello tenían una herida de 5 mms. de ancho y de 2 mms. de profundidad provocadas con un alambre galvanizado que se les retiró del cuello al efectuar la pericia. Según declaraciones de un testigo presencial, Agustín Contreras y Manuel Valencia fueron detenidos por un grupo de militares el 9 de septiembre de 1974 en la noche, en un bar ubicado cerca de su domicilio, al interior de la población Huamachuco en la comuna de Renca. Luego, fueron trasladados hasta una unidad del Regimiento Yungay, en esa fecha apostada en la Quinta Normal. De acuerdo con el testigo, que también fue aprehendido en esa oportunidad y luego liberado, la detención se produjo debido a críticas que formularon en voz alta en contra del régimen militar. Estas fueron escuchadas por un militar que se encontraba en el bar, quien salió en busca de otros militares para detenerlos. Posteriormente sus cuerpos fueron encontrados por sus familiares en el Instituto Médico Legal, donde habían sido ingresados como «NN». Por estos hechos se inició una investigación en la Segunda Fiscalía Militar de Santiago, la que no fue posible examinar por encontrarse extraviada. Tampoco se pudo constatar si los responsables de las muertes fueron condenados. No obstante ello, la Corporación tuvo acceso a la copia de un examen psiquiátrico emitido por el Instituto Médico Legal sobre las facultades mentales del militar que los denunció y que luego participó en la detención y cuyo original fue remitido al proceso antes señalado. En el texto de este peritaje, se informa a la Fiscalía que este militar reconoció haber trasladado a los detenidos hasta el recinto militar, donde los interrogó mediante golpes con un palo, y que después les infirió las heridas con una arma corto punzante y los estranguló con un alambre. El informe advierte que este militar «presenta características de una personalidad psicopática de tipo explosivo y alteraciones que podrían ser de origen epiléptico.» Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Agustín Contreras Santander y Manuel Jesús Valencia Cáceres fueron ejecutados al margen de proceso legal por agentes del Estado, mientras los mantenían privados de libertad. En virtud de ellos, los declaró víctimas de violación de derechos humanos).
- Víctor Fernando Olea Alegría, detenido desaparecido el 11-09-1974, de la región Metropolitana, militante del PS, 24 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1974 desapareció en Santiago Víctor Fernando OLEA ALEGRIA, de 24 años, obrero. Fue detenido ante testigos ese día y desde entonces no se han tenido noticias suyas. La Comisión se formó la convicción de que la víctima fue objeto de violación a los derechos humanos imputable a agentes estatales, quienes lo hicieron desaparecer).
- Cherif Omar Ainie Rojas, detenido desaparecido el 11-09-1977, extranjero, sin militancia, 21 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1977 fue detenido en el barrio Quilmes, Buenos Aires, Argentina, Cherif Omar AINIE ROJAS, estudiante de Química de la Universidad de esa ciudad, quien estaba radicado en Argentina desde su infancia. Al día siguiente, efectivos de las Fuerzas Armadas Conjuntas allanaron su domicilio, llevando la cédula de identidad de la víctima. La Comisión concluyó que Cherif Ainie fue detenido y desapareció en Argentina, en violación de sus derechos humanos, en el contexto de la situación antes dicha. Sin embargo no le es posible afirmar la responsabilidad de agentes del Estado chileno en estos hechos).
- Pedro Manuel Marín Novoa, asesinado el 11-09-1983, de la región Metropolitana, sin militancia, 24 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1983, en la Comuna de Pudahuel, murió Pedro MARIN NOVOA, de 24 años de edad. Ese día los trabajadores del Programa de Empleo Mínimo (PEM) y del Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH) de dicha comuna fueron citados al complejo Santa Corina, cerca de la Municipalidad respectiva, con el objeto de ser trasladados a los actos en conmemoración del 11 de septiembre de 1973, que se realizarían en el centro de Santiago. Alrededor de las 9:30 horas un furgón con altoparlantes comunicó que la asistencia al acto era voluntaria, y que quienes quisieran se podían retirar a sus domicilios, respetándose los tres días libres ofrecidos previamente. En ese momento se produjeron incidentes entre quienes querían asistir al acto y quiénes no. Se lanzaron piedras sobre los vehículos que servirían de transporte. En esas circunstancias, apareció un Jeep de la Municipalidad, desde el cual funcionarios del Departamento de Seguridad realizaron disparos en contra de los trabajadores reunidos. Uno de esos disparos causó la muerte a Pedro Marín Novoa. Los hechos descritos, los múltiples testimonios conocidos por esta Comisión y la sentencia condenatoria del Tribunal competente, permiten formarse la convicción que Pedro Marín fue víctima de la acción de personas al servicio del Estado, quienes violaron sus derechos humanos al quitarle la vida).
- Pedro Efraín Salas Lineros, asesinado el 11-09-1983, de la región Metropolitana, sin militancia, 33 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1983, fue muerto Pedro Efraín SALAS LINEROS, de 33 años de edad, Sargento 2º de Carabineros destinado en la Quinta Comisaría de Conchalí. En circunstancias que el Sargento 2º Salas cumplía función de punto fijo en la residencia de un Ministro de la Corte de Apelaciones, fue objeto de un atentado contra su vida por dos individuos armados, quienes le dispararon dejándolo gravemente herido; luego le arrebataron su arma de servicio y se dieron a la fuga. El Suboficial logró pedir auxilio a la Comisaría, haciendo uso de su transmisor; fue trasladado al Hospital José Joaquín Aguirre, donde falleció debido a la gravedad de sus heridas. El informe de autopsia concluye que el occiso recibió cuatro impactos de bala, y que la causa de la muerte fueron los traumatismos abdominales y raquimedular, agravado con una peritonitis que fue la causa definitiva del deceso. Los antecedentes expuestos permiten afirmar que la actuación de los autores fue imprevista y los disparos fueron realizados a corta distancia, lo que impidió toda posibilidad de defensa por parte de la víctima. La Comisión se formó convicción que el Sargento 2º de Carabineros Pedro Efraín Salas fue muerto por particulares que actuaban bajo pretextos políticos, lo cual constituye una violación de sus derechos fundamentales).
- Abraham Muskatblit Eidelstein, asesinado el 11-09-1986, de la región Metropolitana, militante del PC, 45 años de edad.
(Muertes bajo Estado de Sitio
Según la versión de familiares que son a la vez testigos presenciales, siete horas después de la emboscada a la comitiva del Presidente de la República cerca de las 02:00 de la madrugada del 8 de septiembre de 1986, un grupo de hombres con gorros pasamontañas rodean la casa de Felipe RIVERA GAJARDO, electricista, militante del PC, en Pudahuel, lo sacan y lo suben a un taxi que partió con rumbo desconocido. Cerca de las 04:00 horas, media docena de hombres fuertemente armados irrumpen en la casa de Gastón VIDAURRAZAGA MANRIQUEZ, profesor, militante del MIR, en San Bernardo los que se cruzan con Carabineros y lo sacan a empujones con destino desconocido. A las 05:00 de la madrugada llegaron hasta el domicilio del periodista José Humberto CARRASCO TAPIA, periodista, dirigente gremial, militante del MIR, en el Barrio Bellavista tres civiles armados quienes se lo llevan a la fuerza. Horas después fueron encontrados los cadáveres de los tres secuestrados, acribillados a balazos. Al día siguiente, esto es, el 9 de septiembre a las 03:00 de la madrugada, llegaron a la parcela de Abraham MUSKATBLIT EIDELSTEIN, publicista, militante del PC, del sector Casas Viejas, doce individuos armados, los que lo secuestraron. Su cuerpo apareció acribillado horas después en un canal de regadío contiguo al camino que conduce a Lonquén. Esa misma noche civiles armados intentaron secuestrar al abogado Luis Toro de la Vicaría de la Solidaridad. Estos hechos se los atribuyó un comando autodenominado 11 de Septiembre. El Ministro Secretario General de Gobierno informó a la opinión pública que no se descartaba la posibilidad que estos crímenes obedecieran a una purga entre comunistas. Esta Comisión, considerando la militancia y el trabajo de las víctimas, el que los secuestradores se identificaran como policías, el que los hechos se desarrollaran en horas de la madrugada, desafiando las rígidas medidas de control militar y policial del momento y la gran disponibilidad de medios de los autores, ha llegado a la convicción de que se trata de ejecuciones por motivaciones políticas con responsabilidad moral del Estado, ya fuere porque en estos hechos actuaban directamente sus agentes o porque había connivencia o tolerancia de éstos, siendo sus muertes violaciones a los derechos humanos).
- Cecilia Adelaida Piña Arratia, asesinado el 11-09-1986, de la región Metropolitana, sin militancia, 22 años de edad.
(El 11 de septiembre de 1986 murió Cecilia ADELAIDA PIÑA ARRATIA, de 22 años, quien se desempeñaba como operaria en un taller textil. Por la noche, en la población La Victoria (Santiago), se encontraba en la vía pública cuando fue mortalmente herida por una bala disparada por civiles que se movilizaban en un automóvil particular. Los testimonios y antecedentes conocidos por la Comisión dan cuenta de que en el mismo contexto, aparte de los disparos contra la afectada, había estallado un artefacto explosivo y Carabineros llegó hasta el lugar enfrentándose a tiros contra desconocidos. Con todo, coinciden en que los disparos contra Cecilia Piña fueron realizados previa o simultáneamente por los ocupantes del vehículo particular. No hay antecedentes de que existieran manifestaciones en el lugar, pero es presumible que la acción de disparar un arma de fuego en el contexto de la detonación de un artefacto explosivo y en la fecha 11 de septiembre (de clara connotación política), fue realizada bajo una motivación política. En atención a estos elementos a la Comisión le asiste la convicción que Cecilia Adelaida Piña fue víctima de violación a los derechos humanos cometida por particulares bajo pretexto político).
- Ramón Ignacio Bahamonde Elgueta, asesinado el 11-09-1987, de la región Metropolitana, sin militancia, 28 años de edad.
- Mario Martínez Vargas, asesinado el 11-09-1987, de la región Metropolitana, sin militancia, 48 años de edad.
(El día 11 de septiembre de 1987 un furgón policial fue atacado con elementos explosivos falleciendo a causa de ello dos carabineros. Los uniformados son: -Ramón Ignacio BAHAMONDE ELGUETA, de 28 años de edad, Cabo 2º, el que se desempeñaba como chofer del furgón y estaba asignado a el segundo turno de radio patrullas en el sector de la 12º Comisaría de San Miguel. -Mario MARTINEZ VARGAS, de 48 años de edad, Sargento 1º, se desempeñaba como Jefe de Patrulla y estaba asignado al tercer turno de radio patrullas en el sector de la 12º Comisaría de San Miguel. En el día señalado, en horas de la noche, el furgón Z 404 de Carabineros concurría a atender un procedimiento policial. Ese día se registraron numerosos incidentes, especialmente en la zona sur de Santiago, a raíz de un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973. En dicho contexto el vehículo policial fue atacado por un artefacto explosivo colocado por extremistas. A consecuencia de ello, el Sargento Martínez falleció por un politraumatismo cráneo encefálico y cervical, según informe de autopsia, cuando era transportado hacia el Hospital de Carabineros. Por su parte el Cabo Bahamondes falleció minutos después en el Hospital Institucional. Los antecedentes examinados revelan que: Los funcionarios fallecidos estaban realizando actos propios del servicio; y El hecho tuvo una clara connotación política, tanto por que se desarrolló en un día donde ocurrieron sucesos similares, como porque se trató de un atentado preparado para atacar a personal de Carabineros. De los antecedentes evaluados la Comisión se ha formado la convicción que el Cabo 2º de Carabineros Ramón Bahamondes y el Sargento 1º Mario Martínez fueron víctimas de una violación de los derechos humanos, realizada por particulares que actuaron bajo motivos políticos. Esta Comisión no pudo obtener antecedentes que permitieran identificar el grupo que realizó el hecho).