EMILIA NUYADO : EDUCADORES TRADICIONALES PERMANECEN SEIS MESES SIN SUELDO:

Dice el Artículo 28  del Convenio Nº 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes:

“1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

  1. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
  2. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.”

 

Una sesión para analizar la situación de los Educadores Tradicionales Mapuche Huilliche de la región de Los Lagos y otras regionales del país, efectuará en la tarde del miércoles 02 de octubre, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Así lo relató la Diputada del Distrito 25, Emilia Nuyado, señalando que esta situación partió desde una denuncia de la Asociación de Educadores tradicionales Mapuches  Hulliches Tayén Kuyfi Nemel, de la provincia de Osorno.

“Hemos citado a la Ministra, el Subsecretario, al Encargado de Educación Intercultural, a la Seremi y Coordinadora regional de la Región Metropolitana, porque la verdad es que tuvimos denuncias de malos tratos; hasta el día de hoy que ya son seis meses que no les han pagado. Por tanto, es una situación que se ha ido repitiendo en nuestro país, y donde ellos no han valorado a los sabios y sabias de la lengua y la cultura de los Pueblos Indígenas”, sostuvo Emilia Nuyado

La parlamentaria señaló que no se está respetando a la labor que realizan las educadoras  y educadores tradicionales en las Escuelas de la Provincia de Osorno y en el país, donde día a día entregan el conocimiento de la lengua y cultura a los niños y niñas.

Esperamos escuchar a las autoridades del Ministerio ´para que ellos puedan definir  presupuestariamente –como lo han exigido los educadores- , para que se pueda establecer una glosa especial  y no quede en libertad de los sostenedores de la educación.”, dijo Emilia Nuyado.

La parlamentaria mapuche huilliche  agregó que “Lamentamos mucho cómo el Ministerio ha llevado este Programa. Si bien se reconoce el rol de la educadora y educador en los establecimientos, pero sin embargo no se les ha dado el valor ni el respeto que ellos tienen, ni la dignidad del trabajo que realizan nuestra sabias y sabios de la educación y la cultura…Así que nos pareció de mucha gravedad que al día de hoy no reciban su pago correspondiente, y es más, los valores que consideran son insuficientes y no están acordes con el trabajo que realizan en los colegios del país”, sostuvo 

La situación se contradice con la situación que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se proclamó el año 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, sobre la base de una recomendación hecha por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Esto representa otro de los temas incorporados en la Acusación Constitucional formulada por los diputados contra la Ministra de Educación, Marcela Cubillos.

La bancada del Partido Socialista, cuando se hace la presentación de la Acusación Constitucional, se incorpora también dentro del Capítulo Cuarto, el trato indigno que han recibido los educadores y educadoras, y cómo la Ministra ha faltado a cumplir con el Decreto 301, y cómo la Ministra ha faltado a cumplir con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en los diversos establecimientos educacionales. Por tanto se  encuentra y se enmarca dentro de la Acusación Constitucional, el incumplimiento que ha tenido el Ministerio de Educación , liderado por la Ministra Cubillos, con respecto al valor que tiene la lengua y la cultura de los pueblos indígenas en los diversos establecimientos educacionales”, explicó Emilia Nuyado.

(fuente: RLVC/LG)