El 29 de octubre desapareció Luis, fue asesinado Esteban, fue asesinado Juan, fue asesinado Domingo y fue detenido y luego hecho desaparecer René… hoy, los recordamos a todos… Verdad, justicia, memoria y reparación!

El 29 de octubre de 1973, desapareció Luis Alberto BARRAZA RUHL, 27 años, empleado, suboficial de Ejército en retiro, ex miembro del GAP, militante del Partido Socialista. Ese día el afectado llamó por teléfono a sus familiares comunicándoles que se encontraba detenido en el Regimiento de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue. Ese mismo día su domicilio fue allanado por una patrulla de militares, comandada por quien había sido el superior directo de la víctima cuando este era miembro del ejército y se encontraba destinado al Regimiento antes indicado. Posteriormente este allanamiento se repitió. Luego de la llamada telefónica no se volvieron a tener noticias de la víctima. Esta Comisión se formó la convicción de estar frente a un caso de violación de derechos humanos, consistente en la detención y posterior desaparición de Luis Barraza, en virtud de las siguientes consideraciones: -Se encuentra acreditada la detención de la víctima en el Regimiento de Peldehue por su comunicación telefónica, lo que es congruente con que militares de ese Regimiento allanaran el mismo día y otro posterior su domicilio. -La militancia de la víctima y el hecho de ser Suboficial en Retiro del Ejército lo colocaba en una posición similar a la de otras personas que encontraron la muerte en el mismo lugar.

 

  • Esteban Leonardo Betancourt Hermosilla, asesinado el 29-10-1973, de la región del Biobío, sin militancia, 19 años de edad.

 

Esteban Leonardo Betancourt Hermosilla murió ese día en el Hospital Regional de Concepción, debido a una fractura expuesta de cráneo por disparos de arma de fuego, según consta en el Certificado de Defunción. De acuerdo con lo declarado por familiares y antecedentes de la Investigación Sumaria Administrativa instruida por el Ejército, en el momento de su muerte Esteban Betancourt se encontraba cumpliendo el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Infantería Nº 8 «Tucapel», en Temuco. El 28 de octubre fue herido por un impacto de bala que se le escapó a otro soldado que cargaba su fusil, en momentos en que su Compañía se alistaba para hacer los relevos de las patrullas de protección a las poblaciones militares. Se dispuso su traslado inmediato a Santiago por vía área, pero por la gravedad de las lesiones se le condujo hasta el Hospital de Concepción, donde falleció al día siguiente. El Ejército consideró su muerte como ocurrida en acto de servicio. El Consejo Superior consideró que, no obstante el carácter accidental de su muerte, ésta es atribuible a las condiciones de tensión extrema a que efectivos militares de escasa experiencia fueron sometidos en el cumplimiento de sus deberes durante esa época. Por esta razón, declaró a Esteban Leonardo Betancourt Hermosilla víctima de la violencia política.

 

  • Juan Florindo Orellana González, asesinado el 29-10-1973, de la región Metropolitana, sin militancia, 19 años de edad.

 

ORELLANA GONZALEZ, JUAN FLORINDO: muerto el 29 de octubre de 1973 en Santiago. Todas estas personas murieron entre el 11 de septiembre y el mes de diciembre de 1973, en la vía pública, por heridas de bala, según se consigna en los respectivos Certificados Médicos de Defunción del Instituto Médico legal. Sus casos fueron presentados a la Corporación por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, sin otros antecedentes que los señalados. Las investigaciones realizadas por esta Corporación tampoco pudieron allegar mayores antecedentes de estas víctimas. Pese a que en las investigaciones respectivas no fue posible establecer las circunstancias precisas en que ocurrieron estos fallecimientos, el Consejo Superior consideró la existencia de factores comunes entre ellos, acerca de la época, hora, lugar, y en especial, la similar causa de muerte. Asimismo, apreció que existe una evidente analogía con otras situaciones, en las cuales existen los mismos elementos circunstanciales anotados, las que por encontrarse más documentadas fueron objeto de relatos individuales en este Informe. En tal virtud, llegó a la convicción de que todos estos casos estaban estrechamente vinculadas con la situación de violencia política que existía en la época en el país y en especial en la ciudad de Santiago. En tal virtud, declaró a las personas anteriormente individualizadas víctimas de la violencia política.

  • Domingo Pérez San Martín, asesinado el 29-10-1973, de la región de los Lagos – comuna de VALDIVIA – sin militancia, 39 años de edad.

 

Domingo Pérez San Martín, de 39 años, falleció el 29 de octubre de 1973 a las 11:30 hrs. en Valdivia, XIV Región, a causa de múltiples lesiones y golpes. Era dirigente del sindicato de una empresa laminadora de maderas y se desempeñaba como cuidador de los terrenos en que se construirían las casas de los asociados a dicho sindicato. En ese terreno vivía solo con sus hijos de 13, 11, 10 y 6 años de edad, pues su esposa había fallecido un mes antes. El 28 de octubre, una patrulla militar llegó hasta su domicilio, donde le propinaron un golpiza que lo dejó en estado agónico. Durante la mañana del día siguiente, los niños lograron llevarlo al hospital, donde falleció a las pocas horas. Los antecedentes recabados por la presente Comisión permitieron formar convicción respecto de la intervención de agentes del Estado en la muerte del afectado.

 

  • René Ernesto Menares Díaz, detenido desaparecido el 27-10-1974, de la región Metropolitana, sin militancia, 30 años de edad.

 

René Ernesto Menares Díaz fue detenido ese día alrededor de las 15:30 horas, en la calle Luis Emilio Recabarren, actualmente llamada La Marquesita, en la comuna de Renca, por personas vestidas de civil, mientras esperaba locomoción colectiva; desde esa fecha permanece desaparecido. De acuerdo con un testigo presencial, René Menares fue detenido a pocos metros del lugar donde trabajaba por un grupo de civiles no identificados que lo obligaron a la fuerza a introducirse en un vehículo particular y después se alejaron con destino desconocido. Según los testimonios, después de ocurrido el golpe militar, Menares Díaz se reunía habitualmente con miembros del Partido Comunista, entre ellos Humberto Fuentes Rodríguez, dirigente de ese partido y ex regidor de la comuna de Renca, quien también se encuentra desaparecido y cuyo caso fue consignado en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación como víctima de violación de derechos humanos. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que René Ernesto Menares Díaz fue hecho desaparecer mientras se encontraba detenido por agentes del Estado. En consecuencia, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.